Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras y Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio no trajeron precisamente mensajes positivos al estado Bolívar. Seguramente no porque no quisieron. Es que no hay mucho que decir en el ámbito de lo bueno.
Ambos vinieron a la cena empresarial que realiza el gremio de empresarios, todos los años, por estas fechas.
Allí entre otras cosas dijeron que “los empresarios estamos al borde del colapso por lo que las empresas podrían no ser viables el año próximo; de allí que se requiere la atención urgente del gobierno, la situación es sumamente crítica”.
En rueda de prensa, acompañados por las autoridades empresariales de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, hicieron una especie de evaluación de fin de año.
El primer tema tocado es la actuación de la Sundde o la reedición que quiere hacer el gobierno del “Dakazo” aquella acción en la que funcionarios tomaban posesión de las empresas y vendían discrecionalmente los productos y a los precios que a ellos les parecía más conveniente.
Algo así sucede otra vez, dicen. El Sundde ataca de forma agresiva y grotesca, a los pequeños empresarios, eso debe cesar, agregan.
Nuevas denuncias
Martínez, expresó que “seguimos elevando nuestra voz, estamos en desventaja ante el Estado, violan los derechos humanos. Nuevamente haremos la denuncia ante la OIT, sobre estos nuevos ataques al empresariado venezolano”.
Explicó que las empresas serán inviables en el 2017 porque por tercer año consecutivo cerramos con una recesión producto de la peor crisis, con una inflación por encima del 500 por ciento.
En el 2017 vamos camino a una hiperinflación. El gobierno es el único responsable del abordaje de la crisis. Eso significa que el gobierno tiene que apagar la máquina de hacer billetes, advierte.
Cada vez que inyecta liquidez al mercado como no hay bienes y servicios por supuesto se presenta el fenómeno de la inflación.
En cuanto al cono monetario, Francisco Martínez, cree que debió haberse planificado mejor.
Reclamo ante la OIT
Se le consulta sobre los reclamos ante la OIT y dice que ese es un caso que lleva 16 años alimentándose por los constantes abusos contra los empresarios y los trabajadores.
Comenta que el gobierno nacional a través de la canciller Delcy Rodríguez logró algunos acuerdos con el director internacional de la OIT. Eso significa que el ejecutivo debe cumplir lo que allí acuerde.
Describe que los reclamos comprenden las cláusulas 144, 87 y el 26 que están dentro de las quejas que ha hecho Fedecámaras y que se identifica con el número 2254.
Una de las denuncias es que el gobierno no ha convocado a los líderes independientes del sindicalismo y a los empresarios sino que presenta informes de gente afecta al oficialismo.
“Lo que estamos pidiendo es la reedición del diálogo tripartito en función de lograr avances en materia económica, social, en general del país”, acota.
-¿Los empresarios cumplieron con las especificaciones solicitadas por el Mercosur?
Venezuela realmente intentó entrar al Mercosur pero los empresarios no le llegaron ni cerca a la puerta. El gobierno no cumplió con todos los convenios de integración, ojalá que nos permitan ingresar.
El gobierno entró por la ventana y sale por allí pero nosotros nos merecemos entrar por la puerta grande y que nosotros podamos competir con los otros productores, dijo.
Nunca hemos ido al Cenep
En la rueda de prensa también le preguntaron sobre el éxito de las reuniones en Miraflores a propósito de los Clap. Martínez explicó que todos los martes se reúne el Consejo Nacional de Economía Productiva donde van algunos empresarios, pero mFedecámaras nunca ha sido convocada.
No hay plan de contingencia
Luego hizo uso de la palabra Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercvio.
A ella se le consultó sobre planes de contingencia ante el anuncio que para el primer trimestre del año próximo, los inventarios estarán en cero y dijo que no hay, no se tiene plan de contingencia, porque ni importamos ni producimos: Sólo vendemos lo que otros hacen.
“Cuando hacemos la evaluación del mes de septiembre, en el puerto de La Guaira, y lo comparamos con el del 2013, en esa ocasión fueron 49 buques y este año fueron 12 buques”.
El sector productivo está en decadencia por lo que cada vez hay menos que vender, agrega.
Hace referencia al precio de los insumos que señala se ubican en un contexto internacional pero los salarios no son internacionales.
Los empresarios nos estamos comiendo el patrimonio de nuestras familias. Estamos tirando el resto y para complemento tenemos ahora unos atropellos de funcionarios públicos donde se vulnera el derecho no sólo del empresario sino del consumidor, advierte.
Preparan nuevo dossier
Anuncia que todos los sectores empresariales y comerciales preparamos el dossier para que Fedecamaras consigne una nueva denuncia ante la OIT, “porque no sólo es el sector comercio, es construcción, ganadero, educación los que se han visto afectados por la nueva actuación del gobierno”, concluye la presidenta de Consecomercio.(CNP 4.568)
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana