El Día del Médico venezolano, se celebra este 10 de marzo, en medio de grandes expectativas del gremio, “con peticiones normales como la dotación y distribución de medicinas e insumos y mejores salarios”
Ciudad Bolívar._ En exclusiva para El Diario de Guyana, conversamos con el Dr. Adleys Coraspe, médico especialista en medicina crítica (cuidados intensivos) en el Hospital Universitario Ruiz y Páez y, director en el estado Bolívar de la Universidad de la Salud “Hugo Chávez”. También, dialogamos con la Dra. Marbis Ríos, coordinadora de malaria en el ambulatorio urbano tipo II, La Sabanita. Con ambos profesionales, tratamos aspectos que rodean la práctica de la medicina en centros de salud públicos.
El Dr. Coraspe, recordó que “La fecha fue seleccionada en reunión de la Federación Médica Venezolana el 10 de marzo de 1955 en conmemoración del natalicio, en 1786, del médico y ex presidente de Venezuela, Dr. José María Vargas”, señalando que, este día, también “se conmemora la muerte del Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, primer ministro del MSAS, del gobierno de Hugo Chávez, ahora MPPS.
“Fue una pérdida irreparable para los médicos que lo conocimos”, soltó.
Acotó que en Venezuela se celebra tres veces el Día del Médico: “Lo celebramos el 10 de marzo; el 3 de diciembre como Día Internacional del Médico, y; celebramos el Día de la Medicina Integral Comunitaria el 12 de octubre, en homenaje al médico revolucionario Ernesto Guevara”.
Coraspe, explicó que la situación médica de Venezuela, “no escapa a la situación de cualquier país del mundo, con diferencias que algunas personas, tal vez, no compartirán”.
Ejemplificó algunas diferencias de la medicina del país con respecto a otros países de la región al indicar que, “En Venezuela la salud es un derecho constitucional, gratuito y que el Estado lo garantiza, en Colombia no es un derecho, es un bien y hay que pagarlo”.
Del mismo modo, expresó que pese a que, se está retomando algunas cuestiones de la salud con la llegada de nuevo al poder de Lula, en Brasil, con el anterior gobierno se retrocedió en las conquistas del pueblo brasilero en materia de salud.
Explicó que la salud en el país “está centrada en la enfermedad”. Considera esto un error porque concibe la salud en torno a la enfermedad, “Eso es incorrecto. La salud es el estado de bienestar de la gente, el buen vivir”.
Señaló que “se invierte mucho dinero en la enfermedad y poco en la salud”, acotando que en las escuelas de medicina se enseña que el 80% de las patologías que padece la gente, se debe resolver en la comunidad”. Por eso es necesario “Barrio Adentro”.
“Por eso es necesario” -observó- un nuevo sistema público, centrado en la salud y en la atención primaria, es decir en los consultorios populares de la red comunal de atención de salud, que son las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
Cuestionó que muchas personas van a los hospitales con patologías que pueden resolverse en los consultorios populares. “Pero la gente no tiene la cultura de asistir allí”.
Por otro lado, reconoció la existencia de un déficit de insumos y rechazó que sea del 80% como han dicho voceros sindicales a quienes calificó que “sindicaleros que cobran sin trabajar”.
Expresó que la falla más grande es que no existía un sistema de salud, que se inició a construir cuando Chávez, y el ministro Carlos Alvarado, decreto la creación del nuevo Sistema Público de Salud, centrado en las ASIC. “Que ya es Ley y está en Gaceta”.
Del mismo modo, manifestó que en ese orden de ideas se creó la universidad para el sistema público de salud, “lo cual es un avance”.
El Dr. Adleys Coraspe manifestó su confianza en que la situación del país va a mejorar y el estado pueda satisfacer las demandas del gremio en relación a la dotación de insumos, equipamiento y de mejorar las condiciones salariales y sociales del médico venezolano.
En relación con los médicos que se van del país, formados gratuitamente, dijo que el Estado, “no tiene la forma de evitar que se vayan”.
Rescatar valores y ética
El catedrático, expresó de forma enfática que, “lo más importante es rescatar los valores, los principios éticos y morales del que trabaja en salud, eso es lo que nos tiene más enfermos”.
Criticó que hay mucha gente que está en la nómina que no va a trabajar, “no tienen moral para cobrar los 200 dólares que ofreció el gobernador”, añadió que bastante falta le hace al médico que sí va a trabajar.
De igual manera, cuestionó que haya un trato, muchas veces “inadecuado al paciente”, porque no se le da la información correcta. “Muchos médicos no tienen esa pasión por servir a la gente”.
“El servicio médico no es un apostolado, es un servicio social, en un encargo social es una tarea social y así, hay que entenderlo”, subrayó.
“No me voy de mi país”
Al trabar conversación con la doctora Marbis Ríos, recordó la crisis de malaria que hubo en el país por escases de medicamentos para tratar esa enfermedad, ocurrida en el 2017 y 20218. “fueron días de mucho sufrimiento porque se le deba parte del tratamiento al paciente y luego, tenía que venir otra vez a buscar el resto”.
Afortunadamente -dijo- ya tenemos medicamentos suficientes para tratar el paludismo. Expresó sentirse llena de angustia e impotencia en esos días aciagos de un momento crítico de la salud de la gente.
Exteriorizó que el médico venezolano está preparado tanto en la medicina preventiva como en el tratamiento de la enfermedad. Explicó que la automedicación le ha hecho mucho mal a la salud de la gente.
“El médico venezolano es de vocación, ahora estamos trabajando por vocación y amor a nuestro trabajo, por compromiso con el paciente. No tenemos todos los juguetes necesarios; entonces con lo poco que tenemos tratamos de ayudar”, manifestó.
Su mensaje a la sociedad es que acuda al médico a tiempo cuando sienta una dolencia. Explicó que muchos paciente acuden a los centros de salud “cuando están bastantes comprometidos”.
Con respecto a médicos venezolanos que han migrado, manifestó que muchos de ellos no están trabajando como médicos, no están ejerciendo su profesión. “Yo soy médica venezolana y no me voy de mí país”
“Irse a otro país y emprender otro trabajo, y no hacer lo que te apasiona, es mejor quedarse ayudando a sus paisanos”, es el mensaje en el Día del Médico que esta joven profesional de la medicina, le envía a aquellos que, en busca de mejores oportunidades dejan su tierra y su pasión muchas veces dejar de hacer para lo que se han preparado.
La galena, estuvo acompañada de la licenciada Otilia Tovar y el Tsu. Edgar Guacare, a quien señaló como indispensables en el trabajo diario de ese centro de salud en lo que respecta la atención de la malaria. Jesus González
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana