Encuentro de Plantas del Orinoco busca fortalecer el potencial preventivo y curativo de la medicina natural

0
800

Ciudad Bolívar. _ Durante la celebración del segundo encuentro de Plantas del Orinoco para la Salud y la Vida, el Dr. Alexis Adarfio, promotor de la actividad, hizo un alto para explicar a El Diario de Guayana los alcances de este compartir de saberes que busca revitalizar las iniciativas dedicadas al ámbito de la naturopatía.

El encuentro, celebrado este 23 de noviembre en la sede del museo del Correo del Orinoco de Ciudad Bolívar, forma parte de un itinerario por los 11 municipios de la entidad bolivarense, hasta el 23 de diciembre del presente año. El mismo, es auspiciado por las Secretarias de Adulto Mayor y de Cultura de la Gobernación del estado Bolívar (GEB).

Adarfio, también secretario para el Adulto Mayor (GEB), expresó que, durante el recorrido por lo 11 municipios, estarán compartiendo saberes, hablando de las plantas y sus beneficios y, organizándose para producir y transformar las plantas.

Explicó que se conformaron cuatro mesas en las que se hablará de la protección de las plantas en la Ley de Salud Natural del Estado Bolívar; organización en las comunidades para resguardar sus saberes; también, los temas de investigación, producción y cultivo de plantas medicinales, así como la difusión de la citada Ley.

El reconocido naturópata, sostuvo que la fuente principal de la riqueza botánica de América Latina es el Orinoco. “Aquí, en la cuenca del Orinoco tenemos todas las plantas que se utilizan en el mundo para compensar, equilibrar y devolver la salud y necesitamos protegerlo, preservarlo y sobre todo visibilizar el potencial que tienen”, afirmó.

Considera que las comunidades deben fortalecerse el saber botánico y, en ese sentido, señalo que, esa es una de las propuestas para el encuentro, es que en poco tiempo se pueda contar con un programa de formación en botánica en la zona. Acotó que solo tres universidades del país dictan programas de botánica.

Además del planteamiento de la academia universitaria, plantean la creación de una Escuela Popular de Botánica que va a fortalecer en los “preparados”, en la protección de las platas, y llevar este conocimiento a las escuelas y liceos.

Expresó que, en esta materia han tenido un año muy fructífero y, ya se tiene la perspectiva que el tercer encuentro, no sea una actividad estadal, sino que pueda contar con la participación de los estados del Orinoco, que sea interestadal, “desde el Amazonas hasta el Delta del Orinoco”.

De igual modo, plantea que de todo este planteamiento salga un componente económico. “Que podamos tener nuestros propios fitoestrógenos, por ejemplo, jarabes de plantas del Orinoco y que podamos tener esa marca. Tenemos como hacerlo y competir con las farmacéuticas que tienen precios especulativos en medicinas naturales”, argumentó.

Señaló que todos sus esfuerzos están encauzados en que los “Encuentros del Orinoco”, crezcan y que pronto tengamos una exposición de productos de los saberes de las plantas del Orinoco. Jesús González

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana