Julio Castro destacó la importancia de inmunizar según el esquema establecido
Primeras dosis de vacunas contra el Covid 19 a través del mecanismo Covax llegarían a Venezuela entre agosto y septiembre, afirmó el Dr. Julio Castro este 12 de julio en entrevista con Román Lozinski por Unión Radio.
La Alianza para la Vacunación, conocida popularmente como GAVI, recientemente manifestó que Covax habría recibido por parte del Gobierno de Nicolás Maduro el pago para dosis en la que se estiman sean vacunados, 5.5 millones de venezolanos.
Ante este anuncio, el especialista en Infectología mencionó que existe la posibilidad de que al país lleguen las vacunas Johnson & Johnson, aunque especificó que por la poca oferta, es probable que no lleguen las dosis completas.
“No creo que lleguen las dosis completas porque no hay disponibilidad necesaria en el sistema. Covax tendrá que decir cuál y cuánto van a enviar en primera instancia, pero estimo que las dosis completas, es decir para inmunizar a 5. 5 millones de venezolanos, llegarían entre agosto y diciembre”.
En este sentido, dada la falta de vacunas a nivel mundial, Castro señaló que fue un error del Gobierno venezolano excluir a la vacuna Astrazeneca porque deja con pocas opciones al sistema Covax.
“Nosotros (personal médico) dijimos en su momento que dadas las condiciones de Venezuela debería aceptarse la vacuna que fuera, así como han hecho otros países que tiene una cesta combinada de vacunas porque sabemos las limitaciones que se tienen, además que cuando un país quiere elegir las vacunas, el pago es aún mayor”, detalló el Dr.
Mesa técnica
Con la llegada de las vacunas a través de Covax al país, Castro espera que haya una mayor visualización en el plan de vacunación que hasta ahora ha sido manejado herméticamente.
El especialista reveló que desde hace más de dos meses, la mesa técnica de especialistas en distintas áreas médicas, no se reúne para discutir temas relacionados al Covid 19.
“No nos reunimos desde hace más de dos meses, entregamos un documento el ministro de Salud que incluye las observaciones y recomendaciones al plan de vacunación y no hemos obtenido respuestas, solo hemos recibido comentarios de la OPS y la Unicef”.
Pese a algunos contratiempos para las reuniones, Castro manifestó que un grupo de especialistas está tratando de conseguir por otras vías, fuentes de vacunación que permitan cubrir la demanda en todo el país.
En este caso, recordó que más del 70 % de la población debe estar vacunada con el esquema completo para poder bajar las alarmas en torno al virus.
“Con gobiernos aliados y otras organizaciones se hacen esfuerzos para conseguir más vacunas porque Covax no es suficiente y no podemos depender de las donaciones que hagan Rusia y China”.
Para cumplir con el proceso de inmunización adecuado, Castro aseguró que es necesario que se coloquen las dosis correctas, es decir que si de una vacuna deben colocarse dos dosis, hay que cumplirlo, indiferentemente de que no se hagan en el tiempo establecido.
“Ya estamos viendo cierta tendencia a simplificar las vacunas a una sola dosis o colocar en cada dosis vacunas distintas y esto no es recomendable, los esquemas que no se cumplen completo y correctamente no tienen la misma efectividad y por ello hay que buscar alternativas”.
Vacuna Abdala
Sobre la vacuna Abdala de origen cubano, el especialista declaró que hasta el momento no está siendo incluida en los cronogramas de vacunación tomando en cuenta de que esta vacuna en específico está en fase de prueba y no cuenta con la certificación adecuada.
Por último, reiteró que hasta la actualidad la mejor forma de evitar el contagio de Covid 19 sigue siendo el distanciamiento físico, el uso de la mascarilla y el lavado constante de manos, medidas que se usarán en el tiempo hasta que más del 70 % de los ciudadanos estén vacunados. Rosanny Mattey
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana