Ell pasado 2 de mayo, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Lieja, en Bélgica, anunciaban el hallazgo de 3 planetas del tamaño de la tierras potencialmente habitables que orbitan una estrella a solo 40 años luz de la tierra. Ahora en un artículo de la revista Nature, ese mismo grupo informa que los dos planetas interiores del sistema son principalmente rocosos, como el nuestro, un dato que refuerza aún más la posibilidad de que esos mundos puedan albergar vida. Los investigadores también han determinado que las atmósferas de ambos planetas parecen compactas, similares a las de la Tierra, Venus y Marte.
Los científicos, dirigidos por Juliet de Wit del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del MIT, llegaron a esta conclusión apenas unos días después de anunciar el descubrimiento del sistema planetario.
El 4 de mayo, el equipo aprovechó la oportunidad de poder utilizar el telescopio espacial Hubble de la NASA y apuntó a la estrella del sistema, Trappist-1, llamada así por el telescopio con el que fue descubierta originalmente, Trappist-, para observar un evento raro: un doble tránsito, el momento en el que dos planetas pasan casi simultáneamente frente a su estrella. «Ahora, por primera vez, tenemos observaciones espectroscópicas de un doble tránsito, lo que nos permite obtener una visión sobre la atmósfera de ambos planetas (Trapist-1 b y c) al mismo tiempo», dice De Wit.
«Los datos resultaron ser prístinos, absolutamente perfectos, y las observaciones fueron las mejores que podríamos haber esperado. Sin duda, la fuerza estaba con nosotros», bromea.
Los datos sugieren que ambos planetas en tránsito tienen atmósferas más compactas, similares a las de los planetas rocosos como la Tierra, Venus y Marte. «Los escenarios posibles son: algo similar a Venus, donde la atmósfera está dominada por el dióxido de carbono; una atmósfera similar a la de la Tierra con nubes pesadas, o incluso algo parecido a Marte con un ambiente empobrecido. El siguiente paso es tratar de desentrañar todos estos posibles escenarios que existen para estos planetas terrestres», dice el investigador.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana