«Los reclamos (de Guyana) son productos de la arbitrariedad y del abuso, por lo que podemos afirmar, que sí podemos, sí debemos y estamos obligados a defender unilateralmente la integridad del territorio».
Así, el abogado constitucionalista Sergio Urdaneta refiere que Venezuela tiene todo, absolutamente todo en su poder para hacer valer las pruebas, históricas y teóricas, de que el territorio Esequibo es nuestro, sin mediatintas ni peros que valgan.
Por ello ha propuesto la Ley Especial del estado Esequivo (con V de Venezuela), en homenaje al joven marino Juan Esquivel, «que daría su nombre al río, quien en 1502 navegó con Alonso de Ojeda en su segunda expedición entre el río Esequibo y el río Orinoco».
Este llamamiento del especialista en Derecho Administrativo ya está siendo acogido en varias partes del país, incluso en la población de Tumeremo, al este del estado Bolívar, localidad que es propuesta como epicentro y capital de la nueva jurisdicción político-territorial.
El artículo 2 del título I, de las disposiciones fundamentales de la Ley Especial, define que el nuevo estado «Esequivo» «tendrá la superficie de 159 000 kilómetros del actual territorio Esequibo, más los 24 393 kilómetros del actual municipio Sifontes, que actualmente pertenece al estado Bolívar».
En el parágrafo único del artículo 3, sobre la división político-territorial, se define a Tumeremo como capital del nuevo «Esequivo». ¿Sus límites? Al norte con el estado Delta Amacuro; al sur con Brasil; al este con Guyana y al oeste con el estado Bolívar.
«Tumeremo es, por lógica y estrategia, la población idónea para convertirse en la capital del nuevo estado», argumenta Urdaneta.
– ¿Esta ley se propuso anteriormente? ¿Hubo algún otro intento de administrar políticamente el territorio Esequibo por parte de algún gobierno venezolano en los últimos 100 años?
-En honor a la verdad histórica, en el plano teórico, Venezuela siempre ha sostenido que el territorio Esequibo forma parte de su territorio; nunca se ha planteado antes crear un estado Esequibo, es la primera vez que esto se hace de esta forma.
Sin embargo, debemos decir que en el pasado se creó la figura de los territorios federales, que conceptualmente se decía que no pertenecían a ningún estado de los que constituían la República, sugiriendo erradamente que los territorios federales pertenecían a la República.
Ese planteamiento era incorrecto, porque la República lo que hacía era que administraba los territorios federales. Estos mecanismos de los territorios federales fueron insuficientes para defender, proteger y desarrollar la integridad del territorio de la República.
ACCIÓN JURÍDICA
La primera cedulación de venezolanos en territorio Esequibo data de los años 60. Fueron 55 los ciudadanos reconocidos. En el 84 hubo otro intento cuando el entonces fiscal general de cedulación del Consejo Supremo Electoral exigió la cedulación masiva en virtud del reclamo legítimo sobre el territorio.
No obstante, más allá de estos ensayos, ningún gobierno ha tomado seriamente en cuenta la situación.
«Es una cuestión de soberanía territorial. En los venezolanos hay un síndrome nacional de un país libertario -Venezuela liberó naciones y creó otras-; pero nos avergüenza que nos acusen porque sentimos que le quitamos un territorio a un país ajeno, cuando en realidad es nuestro», declaró Urdaneta recientemente.
El estado «Esequivo» tendría todas las prerrogativas jurídicas que posee cualquier estado venezolano, con plena autonomía y organización político-territorial.
Para su conformación inicial, Urdaneta propone que todos los venezolanos inscritos en el Registro Electoral puedan votar para escoger al Gobernador, y que los partidos políticos participen en igualdad de condiciones. Sería una elección de carácter nacional.
Para escoger al resto de las autoridades, los habitantes del actual municipio Sifontes y todos los nacidos en el territorio Esequibo estarán habilitados.
La conformación del estado «Esequivo» tendría una vigencia de un año desde la promulgación y decreto por parte de la Asamblea Nacional y el Presidente de la República.
A partir de aquí, Urdaneta propone un año como período para la organización y elección de autoridades regionales, municipales y parroquiales.
La ley, como presenta en sus disposiciones finales, deberá ser publicada en idiomas español, inglés, macuchi y wapishana.
«En el nuevo estado «Esequivo» se establecerían universidades y un sistema hospitalario. Así sus habitantes y los residentes de Delta Amacuro, por ejemplo, no tendrían que movilizarse hasta los estados del Oriente o hacia Bolívar. Las minas de oro, bauxita y otros minerales pueden ser explotadas con mano de obra venezolana, al igual que los pozos petroleros que tienen en la mira las trasnacionales europeas. El Esequibo tiene tanto qué aportar a Venezuela».
PROVISIONALIDAD
Para el abogado Sergio Urdaneta, la creación del nuevo estado «Esequivo» tiene carácter provisional en su organización interna, por cuanto desde el Gobierno central deben encausarse acciones concretas para administrar lo político, económico, social y territorial.
Desde entonces, podrá iniciarse el proceso de creación de leyes regionales y municipales; ordenanzas y reglamentos que permitan completar la autonomía jurídica del nuevo estado.
Urdaneta considera que la Asamblea Nacional debe ser el principal motor de esta gestión para consolidar esta tarea. «No será fácil, especialmente por las recientes declaraciones de las autoridades guyanesas. Pero hay que ir de lo teórico a la acción lo más pronto posible».
Y, ¿QUÉ OPINAN EN TUMEREMO?
1.- Erick Leiva, de la Cámara de Comercio de Sifontes
A través de conversaciones bilaterales y en el marco de la mediación de organizaciones caribeñas (Caricom), por no decir, Mercosur, la Celac, entre otras, sería ideal para un polo de desarrollo hacia el sur, tomando en cuenta una serie de condiciones en el plano político-territorial, social, económico, cultural y educativo, además del aspecto multiétnico.
2.- José Vargas, dirigente minero
Es una zona donde la minería nos da una oportunidad, no solo para los pueblos mineros y quienes vivimos de esto, sino también para el fortalecimiento del sistema económico nacional. Por ello, la creación del estado «Esequivo» es factible y por supuesto que Tumeremo debería ser su capital para consolidarlo en lo geopolítico.
3.- Kelvin Kennedy, dirigente indígena
La realidad es compleja, y las acciones deben tomarse y ser contundentes, aun cuando estemos amarrados por el acuerdo de Ginebra. Esto no quiere decir que no se puedan tomar algunas acciones en el marco jurídico, atendiendo a lo que dice la Constitución de nuestro país. Si ella nos da la posibilidad, debemos actuar en consecuencia.
4.- Héctor Jesús Vallés, obrero educacional
Este es el momento definitorio y la historia se encargará de registrarlo así. Por tal motivo, me parece interesante la propuesta y el gobierno con el pueblo deben tomarse en serio esta iniciativa, deben crear este estado donde por supuesto nuestro Tumeremo sea la capital, puesto que ya estamos a la altura de ello.
5.- Hank Kennard Williams, profesor jubilado
La reclamación diplomática me parece estéril, por cuanto hay que ir más allá de lo retórico y plagar al territorio de servicios y atención para los habitantes de la zona, hasta ahora abandonados en lo que tiene que ver con servicios. ¿Cómo pretender crear algo que tampoco atenderán? Así que no creo que prospere la propuesta.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana