La festividad de la Cruz de Mayo es un sincretismo cultural de los pueblos para rendir homenaje a la naturaleza, por iniciarse este mes la temporada de cosechas y la lluvia
Ciudad Bolívar._ La Fundación Hidra del Orinoco, celebró, este miércoles 31 de mayo, el “bailorio” de Cruz de Mayo y la despedida de la cruces, “son tres cruces que simbolizan el Padre, el Hijo y el espíritu Santo, al tiempo que se le da la bienvenida a San Juan Bautista, como establece la tradición cristiana”, informó, Amílcar Brancaleoni, presidente de la citada Fundación.
La actividad fue realizada en la Casa Pacífico, sede de la institución cultural, contando con la participación de importantes cultores de la música popular bolivarense, quienes con galerones, décimas, salutaciones y polos margariteños, despiden mayo en la tradición de las cruces.
Brancaleoni, explicó que en esta ocasión, era el sexto año que realizaban el velorio, en cumplimiento a una promesa que hiciera Manuel Blanco, carpintero de la comunidad del Casco Histórico, venido de las tierras mirandinas, quien prometió regalar a la Fundación cada dos años, una cruz de madera para la celebración de la tradición, cumpliéndose este año con la promesa.
De igual modo, indicó que en el festival participan niños y niñas que realizan talleres que se imparten en la Fundación y de escuelas de la zona.
También, “siempre tenemos invitados especiales, y en esta ocasión nos acompañó Iván Nelson Lameda con su steel band, La Gabana de Orsetti, y Juan de Dios Salavarría y la agrupación de niños galeronistas del Casco Histórico entre otros”.
Las escuelas participantes fueron: Narciso Fragachán, Escuela Heres, Grupo Estado Mérida, Felix Montes, Andrés Bello y Libertad y agradeció la colaboración de los vecinos de la calle Las Mercedes, por los adornos de banderines y decoración. En retribución a su colaboración, “todos los años vamos a cantarle a la cruz en esa calle y a la Virgen de Las Mercedes”.
Brancaleoni, aclaró que el “bailorio”, es un sincretismo cultural que consiste “en bajar la cruz del altar, bailas con ella y si no llueve la ‘volteas’ para recibir a las 12 de la madrugada a San Juan Bautista”.
La tradición, en Ciudad Bolívar no es bailar a San Juan Bautista como en el resto del país -dijo- Nosotros corremos Caballitos de San Juan y, por ello, invitó desde ya a prepararse para realizar las famosas correrías de los “Caballitos”, el próximo 24 de junio, que coincide con la celebración de la Batalla de Carabobo. Prensa.FHO/CB