Gil Yepez: La inflación ha descendido por la caída petrolera

0
1143

El director de la empresa encuestadora, Datanálisis, Antonio Gil Yepez, estuvo como invitado especial en la conferencia magistral “Expectativas Económicas Políticas y Sociales para Venezuela 2.022”, y ante un nutrido grupo de empresarios y representantes de los medios de comunicación del estado Bolívar y miembros asociados en el Bloque de Integración empresarial Suroriental (Biesur), manifestó que si bien la inflación en Venezuela ha descendido, no es más que el producto de la iliquidez que tiene el gobierno nacional, sino por los bajos ingresos  existentes que tiene, apuntó.

“Eso es motivado por la baja rentabilidad operativa de la industria petrolera nacional, que solo produce diariamente el aproximado a medio millón de barriles de bitumen pesado (500 mil) y por ende se traduce en  bajos ingresos en divisas al país”, dijo.

“La diferencia está en que mientras en el país vecino, la República Federativa de Guyana, en su convenio de asociación con la transnacional petrolera estadounidense, EPSON Mobil, produce aproximadamente tres millones de barriles diarios de crudo liviano, aquí se llega solo a 500 mil barriles diarios, de petróleo pesado.

Eso ocurre, entre otros motivos, en Guyana porque tienen una ley de explotación petrolífera  muchos más flexible, que la nuestra aprobada reforma a la ley de Hidrocarburos por la Asamblea Nacional,  su contenido tiene la obligación de pagar  a las operadoras los impuestos más altos del mundo. Con esos altísimos tributos y regalías son más del 94 %  a las empresas transnacionales, la recuperación de la industria petrolera nacional no será  en cinco o diez años, eso no va a pasar, por eso  no se atreven a venir a invertir en Venezuela, es muy difícil que se acerquen a explotar  petróleo pesado, mientras Guyana posee un crudo liviano en sus áreas de explotación, de mayor interés a nivel internacional y en un país más pequeño y mucho más manejable que Venezuela. Por eso que muchos aspectos de la disputa territorial, los paga la Epson”.

“Si el dólar está barato a Bs digitales 4,50, a 5,00 o a seis, cómprelo de inmediato, es negocio. El gobierno no lo está haciendo de inyectar dinero, porque sabe que está ganando las elecciones. No podemos hablar de inflación en dólares, no existe, ahora bien debemos entender que no se puede mantener el precio del dólar en Bs digitales a 4,30, por mucho tiempo. Así como tampoco la restricción existente en los préstamos bancarios, no hay capitalismo sin que haya una buena política crediticia que rija y controle eficientemente el Banco Central de Venezuela.

Ante esta circunstancia, según los últimos estudios de opinión a nivel nacional, el 76 % de los venezolanos tienen acceso a la divisa estadounidense y el consumo está creciendo cada día”.

La baja popularidad del gobierno y la oposición

Apoyado en los últimos estudios de opinión a nivel nacional  por Datanálisis (Ombusman) se ha encontrado con que “hay un rechazo contundente a la gestión del gobierno nacional y la actitud errática de los partidos de oposición, ambos salen negativos ante el público, la gente se siente inconforme.

Muchas personas desean y quieren cambio de Presidente de la República, el pueblo no quiere comer con ideología, la gente está harta de pleitos internos, la articulación del gobierno no crece pero el de la oposición tampoco. De allí que mucha gente quiere que el 83% de la oposición debe renovarse”, aseguró.

“La diversificación de la economía se debe democratizar. Ellos están actuando en la recuperación del país. Ese es el balance de esta gestión  del gobierno en los estudios de opinión en el momento cuando solo tiene de aprobación 10 %. Pero la oposición, no está bien vista, debido al alto número de candidatos, encontramos que uno de los principales candidatos opositores, a nivel local, está por encima del otro. Aquí nadie se fastidia en estos estudios de opinión, porque cada día surgen sorpresas tras sorpresas. De allí que el 82 % de los encuestados opinó  que la oposición debe renovarse. Mientras que el gobierno tiene que flexibilizar en 54 %su administración de gobierno. Por eso encontramos que solo la iglesia y los empresarios privados, están mejores evaluados, a nivel nacional. Se confunde el afán y la movilidad, con un sálvese quien pueda, esto es lo peor que pueda pasar”, afirmó.

Igualmente, manifestó que “Si no se producen cambios en la economía nacional, iremos directo a la pobreza. Debemos fortalecer la exportación y unir trabajadores y empresas para poder salir de esta situación”. ARMANDO GRUBER

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana