Caracas.– El diputado Freddy Guevara alertó al país que el Gobierno, con la vigencia del Estado de Excepción, “quiere pasar por encima de millones de venezolanos”.
Pidió a las rectoras del Consejo Nacional Electoral (CNE), a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) que “no sean parte de la ceguera y locura de la cúpula corrupta. Dejen que sea el pueblo el que decida”.
“Rechazamos la inhumanidad que ha demostrado el Gobierno con los venezolanos y este Estado de Excepción que es un cheque en blanco“, aseveró.
Por su parte, Julio Borges, aseveró que el Gobierno se lanzó un “autogolpe” al decretar un Estado de excepción.
“Un gobierno que se lanza un autogolpe al decretar el estado de excepción es un gobierno muy débil, este es el momento para no tener miedo, debemos avanzar por una misma razón hacia un país distinto, un país de unidad”.
Reiteró que el referendo revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro se tiene que realizar este año.
En Gaceta
En Gaceta Oficial Extraordinaria Número 6.227 fue publicado, la tarde de este lunes, el estado de excepción anunciado el viernes por el presidente Nicolás Maduro.
En lo económico
El decreto otorga plenas facultades a las llamadas CLAP (comités creados por el Ejecutivo para entregar bolsas de comida con alimentos regulados) para organizar y mantener el orden público junto a militares, policías, consejos comunales y otros brazos del Poder Popular.
En su artículo dos, el decreto autoriza al Ejecutivo a tomar medidas de intervención para que al sector privado produzca, comercialice y distribuya “correctamente” insumos y bienes a la población.
Además, autoriza al ministerio de Banca y Finanzas y al Banco Central establecer “límites máximos de ingresos y egresos de la moneda venezolana” , así como a “restricciones a determinadas operaciones y transacciones comerciales o financieras, restringir al uso de medios electrónicos debidamente autorizados en el país”.
La medida también establece nuevas facilidades para la “asignación directa de divisas” para la compra de “rubros prioritarios” por parte del Estado.
Otro de los puntos es la creación por los ministros de “cronogramas de oportunidad” para vender productos regulados, atendiendo “a las características particulares de las zonas o regiones, prevaliendo el interés en el acceso a los bienes con el debido control o supervisión”.
También permite regular el horario de la jornada laboral “tanto en el sector público y privado”.
Lo geopolítico
En el plano político, el estado de excepción también blindaría a altos funcionarios ante posibles sanciones de la Asamblea Nacional.
Según el artículo dos del documento, se autoriza al Ejecutivo a dictar medidas y planes de seguridad “que garanticen el sostenimiento del orden público ante acciones desestabilizadoras”, y que permitan “avances contundentes en la restitución de la paz de la soberanía, la seguridad personal y el control de la fuerza pública sobre la conducta delictiva”.
Se puede suspender el porte de armas de forma temporal en todo el territorio nacional, según dicta el artículo 5, “como parte de las medidas para garantizar la seguridad ciudadana y el resguardo” de las y los ciudadanos. La medida excluye a efectivos policiales y de la FANB.
A prueba
El estado de excepción se pondrá a prueba el próximo miércoles, cuando la oposición tiene previsto marchar hacia las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el país para exigir que se cumplan los plazos para que el revocatorio se haga este año.
«La oposición sabe que la protesta es el único mecanismo para escalar la presión, y el gobierno necesita detenerla», dijo a la AFP el analista Benigno Alarcón.
Movilizaciones similares fueron bloqueadas el pasado miércoles por policías y militares, desatándose pequeñas escaramuzas.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana