Gobierno tiránico

0
738

 

Quieren crear un órgano supra institucional que disuelva algunos poderes. Además, producir un texto falsamente constitucional que garantice la perpetuidad en el poder.

En la Constitución Nacional del 99, la mejor del mundo como pregonaba el Gobierno, existen las figuras de la enmienda y reforma como instrumentos legítimos para hacerle modificaciones, mejorarla, perfeccionarla.

Sin embargo, y aunque el discurso de los voceros oficialistas genera todavía confusión, el Presidente de la República optó por convocar a la Asamblea Nacional Constituyente con unas modificaciones que hará, según Elías Jaua, el Consejo Nacional Electoral.

“La propuesta debe establecer tres aspectos: una finalidad; un supuesto de hecho y un sujeto. El decreto dice que es para muchas cosas, menos para alguna de las tres normas que indica la ley”, interpreta Edwin Sambrano, quien añade que hay un error en la finalidad, en el objeto, que hace que la propuesta, de entrada, se desnaturalice, sea inconstitucional.

Por ello, reprocha que el Ejecutivo no haya utilizado la enmienda o reforma si lo que deseaba, en principio, era dar rango constitucional a las misiones y “perfeccionarla” como han hecho saber. “Estos instrumentos no se pueden confundir”, resalta el abogado quien ´vivió todo el proceso constituyente del 99. “No hay que interpretar nada. Se deduce de la simple comprensión”.

CONMOCIÓN POLÍTICA

Para Sambrano, evadir las elecciones es el propósito de este proyecto de constituyente.

“Quieren crear un cuerpo constitucional; un órgano supra institucional que disuelva algunos poderes. Además, producir un texto falsamente constitucional que garantice la perpetuidad en el poder, por deformación de la estructura del poder electoral y deslegitimación”.

La conmoción política que, a su juicio, ha generado este llamado de Nicolás Maduro, ha encendido las alarmas en el continente y el mundo.

“Este gobierno ha venido desechando lo bueno y poniendo lo malo. Si Chávez había dejado un legado bueno, porque también dejó uno malo, ya lo acabaron. Este es un gobierno tiránico, que se caracteriza por ser arbitrario e injusto. Revela oportunismo, doble moral, rencor, inconsecuencia y burocratismo”, espeta.

Así mismo, considera que el servilismo de las Fuerzas Armadas está generando un clima hostil que puede derivar en una guerra civil. “Las Fuerzas Armadas son garantes de la Constitución y las leyes, no de un régimen, ideología o partido”.

TRANSFORMAR EL ESTADO

“El Presidente de la República debe hacer una autocrítica, un acto de contrición por sus ofensas a sus adversarios. Debe tener la sabiduría y tolerancia propias del primer magistrado que es”, repasa el jurista.

Chávez fue claro, recuerda. “Maduro no ha sido claro en qué quiere cambiar al Estado. El decreto no es claro. Además, la iniciativa puede tomarla el Presidente, pero la convocatoria la hace el pueblo, como lo dice el artículo 348 de la Constitución. Y eso es intransferible”.

El ejercicio directo del pueblo es a través del referéndum, por decisión directa, según los artículos 60 y 61. “Por principio, el referéndum es un órgano de expresión del pueblo. Con más razón debe utilizarse, por ser materia de interés e importancia nacional”.

BLINDAJE

Sambrano coincide con varios analistas que han traducido las pretensiones del Gobierno como la búsqueda de un blindaje para no ser relevado en el poder.

“Analizando con la propuesta de hacer una elección sectorial, donde serán 500 constituyentistas, de los cuales 200 o 300 serían por sectores que seguramente estarán ligados al Gobierno o al partido de Gobierno. Y puedes ver la conformación de la comisión constituyente, compuesta por afiliados al partido, funcionarios, ministros. Nadie de la oposición o de otros sectores”.

“Por ello, parece que pretenden un fraude constitucional. Generar una constitución que les permita mantenerse en el poder, que los perpetúe en el poder, como en Chile, cuando Pinochet redactó una constitución mediante la cual blindó a su gente, que aún persiste en el Congreso”.

Hace referencia también a los sistemas electorales de Estados Unidos y Cuba. “En EEUU, los partidos pequeños nunca ganarán una elección presidencial, porque el sistema electoral a través de colegios, les impiden acumular fuerzas. Por ello, siempre serán los republicanos o los demócratas quienes alternen en el poder”.

“En Cuba se atribuye la posibilidad de postular candidatos a unos órganos compuestos por personas de una tendencia política determinada para que califiquen. Los grandes postulantes son los comités locales o Comités de Defensa de la Revolución, las asambleas municipales, el partido comunista y un pequeño grupo que no pertenece a estas tendencias”.

SI CHÁVEZ VIVIERA

“Creo que no tendríamos este gobierno si Chávez estaría vivo”, sostiene Edwin Sambrano, quien se encontró en la lucha social con el expresidente. “Hicimos un trecho juntos, con las críticas que yo he venido haciendo desde 1999”.

“Chávez realizó actos arbitrarios; realizó algunos actos contrarios a las leyes. Sin embargo, no era sistemático, sus decisiones eran circunstanciales. Este gobierno sí ha sistematizado sus actos ilegales e inconstitucionales. Chávez ganó las elecciones limpiamente; las convocó cuando tenía que convocarlas; respetó los resultados, aún con la ira y el rencor que le hubieran causado. Chávez intentó una reforma de la Constitución; propuso una enmienda. El único acto en esta materia que puede ser reprochable es hacer adelantar las elecciones para él presentarse en octubre y no en diciembre, porque sabía que en diciembre estaría muerto. Es el más grave en materia electoral. Hay otros graves, pero en otras materias”.

Este ejercicio lo completó así. “Si tú te das cuenta, no hubo un estado de excepción durante el gobierno de Chávez; el período pos golpe de Estado, Chávez no desató una persecución. Chávez produjo una ley de amnistía, amnistió a una cantidad de personas, algunas de las cuales habían cometido delito. El paro petrolero no produjo un estado de excepción ni de sitio, tampoco un toque de queda, ni persecuciones. Los militares se fueron a la plaza Altamira y Chávez no metió preso a nadie”.

A nuestra pregunta, si Chávez dejó un legado, afirma que su mayor legado fue la Constitución, aunque no es suya totalmente.

“Creo que dejó un legado, de cosas buenas y malas. Chávez fue el director de este proceso constituyente, y el protagonismo fue del pueblo donde se resume la lucha del pueblo en los últimos 50 años”.

Asegura que no es perfecta, se puede mejorar, pero no a través de una Constituyente, sino de una reforma. Por ahora.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana