Más de 3.500 bolivarenses validaron firmas en primer día

0
207

Largas colas se observaron en la sede del CNE en El Roble, en el inicio de la jornada de validación de firmas. La MUD traslada a firmantes desde la plaza de CVG (Alta Vista) y La Pica Pica (San Félix)

 

[email protected]

Fotos: Carlos Peña

 

Un total de 3.512 personas validaron este lunes su firma en el estado Bolívar, como parte del proceso para solicitar el referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, jornada inicial que fue masiva en todo el país, donde se requiere que un millón 352 mil 052 electores reiteren su petición ante el CNE.

En el caso del municipio Caroní, la junta parroquial del organismo público, ubicada el sector El Roble, en San Félix, se vio abarrotada de personas que madrugaron para dar inicio al “cambio” en nuestro país.

Dick Souki, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Caroní, agradeció a la colectividad por haberse sumado masivamente al llamado. Recalcó que pese a que ha habido obstáculos, lograron que las autoridades del CNE dieran la orden de distribuir las máquinas captahuellas en todo el estado Bolívar.

“Hasta el momento, 800 personas han venido espontáneamente sin usar el transporte que hemos dispuesto. Pedimos paciencia a la población a la hora de acudir a los centros, porque esto puede colapsar”.

El dirigente político de Primer Justicia explicó que en la región tienen previsto que 32 mil 854 guayaneses revaliden sus rúbricas. “Ya inició la caravana del cambio en los 24 estados del país. Cualquier obstáculo que se nos presente, lo iremos anunciando para que estén alerta”.

Al cerrar el primer día, en Caroní habían sido validadas Caroni 720 firmas; en Heres 1.193; en Padre Chien 231; en Gran Sabana 73; en Sucre 42; en Piar 627 firmas; en El Callao 370, y en Roscio 256.

TRABAJO EN CONJUNTO

El también secretario de Organización de PJ informó que las toldas políticas aliadas a la MUD en la región han venido trabajando incansablemente desde hace varias semanas para poder llegar a las más de 10 mil firmas.

“El proceso de validación se puede realizar en todos los municipios del estado Bolívar. El recorrido hasta ingresar a la sala, es un poco lento pero seguro”.

Souki destacó que las personas que quedaron excluidas, se movilizaron para prestar su apoyo con la logística, en aras de evitar inconvenientes que paralicen “la fiesta democrática”.

Los excluidos están haciendo un esfuerzo grande, colaborando con los desayunos, almuerzos y cenas para el personal, porque el proceso dura un minuto y medio por persona. Aún así, la gente permanece en las filas porque quiere cambiar desesperadamente a este Gobierno, pese a que el CNE sigue colocando trabas para que no podamos llegar hasta la meta”.

FIRMAS POR UN FUTURO

Zulay Bastardo, habitante del sector Villa Central, en Puerto Ordaz, expresó su satisfacción mientras se encontraba sentada en una silla esperando ingresar al recinto de validación.

Para ella, la situación económica y social que actualmente enfrenta el país, es unas de las causas que la motivaron a “levantarse bien temprano” para luchar por su futuro.

“Yo soy una profesional jubilada como muchas otras que lucha por su país. Apenas me enteré que abrieron un centro de votación en Ciudad Guayana, no dudé ni un minuto en venir a validar mi voto porque amo a mi país”.

Por su parte, Ana Coa, residente de la Urbanización Curagua, comentó que llegó a las 7:00 am para cumplir con Venezuela. Con tristeza relató que aunque luchó para que sus tres hijos fueran profesionales, lamentó que todavía no puedan independizarse porque el sueldo no les alcanza.

“Tengo un hijo que es abogado, otro médico y una hembra graduada de administradora. Esta lucha no solo es de ellos, sino también de mis futuros nietos”.

Antonio Vera, residente de la Urbanización Río Negro, confesó que pese a que es licenciado en Bioanálisis, egresado de la Universidad de Oriente, núcleo Ciudad Bolívar, hasta el momento no ha podido conseguir empleo debido a que en los laboratorios no hay reactivos ni mucho menos insumos.

“Valido mi firma porque el Gobierno me lo ha quitado todo. No es posible que actualmente el desempleo, la inseguridad y el desabastecimiento nos estén consumiendo”.

“El pueblo dará el cambio”

El diputado del estado Bolívar ante la Asamblea Nacional (AN), José Prat, rechazó la acción negativa por parte del CNE, asegurando que “el pueblo dará el cambio”.

“Aquí en el CNE de El Roble se está celebrando una fiesta democrática, a pesar de que el árbitro sigue colocando obstáculos para que no se realice el proceso. La gente ha demostrado lo valientes que es y se mantiene firme por el cambio”.

El parlamentario aseveró que el único requisito que exige el personal encargado del ente comicial para validar la firma se centra en la entrega de la cédula de identidad laminada y plasmar las huellas dactilares, pulgares e índices de ambas manos, en las máquinas.

“Desde las 8:00 am hasta las 4:00 de la tarde, con una hora de descanso, la población podrá validar su firma. Por la cantidad de votantes, mínimo debería haber 8 máquinas para agilizar el proceso”.

“Burla al pueblo venezolano”

El secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el municipio Caroní, Dick Souki, calificó como una “burla al pueblo venezolano” que el máximo ente rector colocara dos máquinas captahuellas en el municipio Sucre, donde la población que deberá validar su firma no supera los 596 personas.

A su juicio, tal decisión es una aberración. No obstante, los votantes han mostrado una actitud pacífica y comportamiento correcto ante tales presiones.

“Agradecemos la presencia del Plan República que ha venido a colaborar con el objetivo de evitar disturbios. El proceso es lento y las colas son kilométricas. Sin embargo, Dios mediante, el viernes presentaremos los resultados oficiales en los que esperamos validar la cantidad de firmas requeridas”.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana