Situación del combustible ha agravado la situación
En las últimas semanas los precios de alimentos han incrementado a la par del dólar paralelo.
Ciudadanos se quejan de que cada vez es mayor la cantidad de dinero que invierten en comida y menos artículos los que pueden adquirir.
Uno de los productos que tuvo un aumento considerable en la última semana de marzo fue el cartón de huevos.
Este se mantuvo durante algún tiempo entre los Bs. 5.500.000 y los Bs. 6.000.000, sin embargo entrada la Semana Santa el valor de este se ubicó en los Bs. 8.000.000 e incluso hay lugares en los que ya superó la barrera de los Bs. 10.000.000.
Al consultarle a los comerciantes el porqué del incremento de este alimento, algunos manifestaron que se debía a que los proveedores les habían aumentado también el precio por lo que ellos “para no perder” deben hacer lo mismo.
Norka Ramos, comerciante manifestó que la caja de 12 cartones de huevos tiene un costo aproximado entre los 38, 40 y 45 dólares.
“A nosotros no los aumentan en dólares y por ello tenemos que subir el precio”, explicó.
Asimismo recordó que ellos deben tener un margen de ganancia superior al 30 % ya que al momento de reponer el inventario, deben cancelar más dinero que en la compra anterior porque los precios varían a diario.
Con respecto a los distintos precios en el mercado del mismo producto, señaló que los proveedores manejan distintos montos y de ello depende que cada comercio fije un tarifa.
Medidas de fondo
Para Zulay López, presidente de la Cámara de Comercio en Ciudad Bolívar el aumento en los precios de los alimentos seguirá hasta que no se tomen medidas de fondo que resuelvan el grave problema de hiperinflación en el que está el país.
Aseveró que mientras la situación de crisis en el país no se resuelva, los precios en bolívares van a seguir aumentando.
López también acotó que al problema inflacionario se le suma la escasez de combustible.
“Esta situación agravó aún más los traslados entre municipios y entre estados, por lo que los costos de los fletes aumentaron y ello incide en el valor final del producto”, comentó.
Ante este panorama, la gremialista indicó que se deben tomar correctivos serios al área económica y sincerar el costo de los productos en dólares para que estos puedan mantenerse en el tiempo. Rosanny Mattey
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana