La suspensión los comicios sindicalistas en Sutiss dieron pie a una asamblea de trabajadores integrada por la plancha 11 en el portón 3 de Sidor, donde su representante principal, José Luis Hernández, expresó su rotundo rechazó a este acto y anunció cuáles serán sus próximos pasos.
La adrenalina brotaba por los poros del secretario general del sindicato al ofrecer declaraciones acerca de la situación actual que se vive. Indicó que seguirán brindando beneficios a los empleados sidoristas y dejarían atrás decisiones que no alimentan productivamente a una empresa como Sidor:
«Primero que nada, les devolveremos a los trabajadores su HCM originario para la operación del compañero trabajador, de su hijo y familiares, en 250 mil bolívares, y por la gravedad de la crisis pasa a 500 mil; la empresa paga todo. Así echamos para atrás el negocio que hizo una corriente del sindicato patronal que firmó en septiembre y se vence en abril de 2015; eso fue un fraude».
PIDIERON SU RENUNCIA
Hernández consideró realizar una consulta con los trabajadores y recolectar 500 firmas por cada una de las 11 planchas participantes, en un acto de rechazo ante la arbitrariedad y exigir que se reanude el proceso electoral, a pesar de la inquietud que tuvo el viceministro de industrias al exigir su renuncia a Sutiss.
«El 28 de diciembre nos llamó el viceministro de Industrias, convocando a una reunión urgente, donde me pidieron que renunciara como presidente del sindicato y como representante de la plancha 11, para que a liberaran a los compañeros presos. O sea, que si yo no renunciaba, iban a suspender las elecciones, lo que demuestra que el patrono está teniendo injerencia en el sindicato».
La liberación de los empleados recluidos en Caracas son unas exigencias de la lista que maneja Sutiss. Entre otras cosas también reclaman la jubilación, cláusulas y el plan de vivienda.
«Es parte de un plan de cogollos políticos corruptos de los sindicatos de Guayana que la Gobernación maneja. Los metieron presos porque nosotros no permitimos firmar el fraude en Caracas, porque no nos traicionaron a nosotros, nos metieron 24 tanquetas, 1.400 guardias nacionales y aquí estamos».
También reclaman que la jubilación sea discutida de nuevo junto a la comisión electoral que tiene Sutiss, para que se apliquen los 40 artículos que fueron acordados con los trabajadores, y un aumento salarial igual al de las empresas vecinas del aluminio.
A la vez, Hernández se refirió a algunas negociaciones del pasado. «Tenemos que hacer valer el derecho de los trabajadores, porque el presidente está negociando con el candidato patronal para volver a hacer las trampas que hicieron en Macagua, cuando dijeron que en mayo íbamos a conseguir la hoja de cálculo en Miraflores; queremos discutir el contrato, si no, vamos a aplicar los mecanismos constitucionales, tenemos tres abogados defendiendo al sindicato, comisión electoral y trabajadores».
EXIGENCIAS ANTE VISITA A CARACAS
Para el líder sindical, la salud, la lealtad sindical y a la Constitución son los principales requerimientos en su próxima visita a Caracas, cuya fecha no ha definido de manera oficial.
Además colocarán sobre la mesa de discusión el estatuto, la Ley Orgánica del Trabajo, el reglamento y los convenios internacionales que están en riesgo «porque dicen que respetarían la autonomía sindical y respetarían el derecho del género, pero están violentándolo ya que con un salario injusto como el que tenemos ahorita, no alcanza para abastecer a una familia».
APEGADOS A LA LEY
El representante de la plancha 11 se manifestó siempre del lado legal y actuar de manera constitucional.
«Nosotros, apegados a la Constitución, en el artículo 25, reconocemos toda la esencia que establece la gran responsabilidad que tenemos como trabajadores, por su beneficio y sus intereses. El artículo 358 de la LOTT establece la no injerencia; el patrono no puede tener injerencia y el artículo 57 establece que no puede haber obstrucción en la consulta de derechos humanos. El 11 de los estatutos dice que la máxima autoridad son los trabajadores».
Expresa que en 52 años ha habido elecciones manuales y nunca el CNE ni el TSJ tenían «nada que ver».
NO TIENEN LOS VOTOS
Para José Luis Hernández, el TSJ violentó también los acuerdos de Ginebra, Cartagena, México y Brasil, que establecen que el Estado no puede tener injerencia en los sindicatos, tampoco puede tener restricción en contra de los trabajadores, ni contra la autonomía sindical.
«Como los votos no le dan al patrono, 21% según las encuestas y ahora 17%, fueron a Caracas y utilizaron el nombre de nuestros compañeros. Por eso, siempre defenderemos la libertad sindical de los trabajadores, y todos los pagos hay que dárselos. Por eso hay que darles voto castigo. Las elecciones de los trabajadores van».
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana