Hospitales argentinos se alistan para tratar enfermos de Covid-19 con plasma de pacientes recuperados

0
1011

BUENOS AIRES.- Hospitales de Argentina han comenzado su alistamiento para tratar a quienes padecen la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) con plasma de pacientes recuperados.


La iniciativa se enmarca en el «Plan Estratégico para Regular el uso de Plasma de Pacientes Recuperados de COVID-19» que desarrolló el Ministerio de Salud con la central provincia de Buenos Aires y cuenta con la participación voluntaria de donantes que superaron la enfermedad.
En una primera etapa las extracciones se realizarán en centros médicos del Gran Buenos Aires, entre ellos el Hospital El Cruce-Néstor Kirchner, ubicado en el distrito de Florencio Varela, 25 kilómetros al sur de la capital, donde expertos y autoridades explicaron a Xinhua la iniciativa.
En el país «hay unos 1.500 pacientes recuperados y el 60 o 70 por ciento de ellos son plausibles de poder donar» plasma, dijo Daniel Fontana, coordinador de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud argentino.
«Esa persona que ha estado enferma y se ha recuperado tiene la posibilidad de, con una simple acción sanitaria, que es donar en 45 minutos su plasma, mejorarle la evolución clínica» a otro paciente «que está pasando lo que él ya ha pasado», remarcó.
El especialista destacó que la cuarentena establecida el pasado 20 de marzo dio tiempo para preparar los ensayos técnicos, y dijo que contar con un buen número de donantes «va a ser muy importante para toda la comunidad».
La expectativa es tener en julio resultados por lo menos parciales que permitan avizorar la real eficacia, los beneficios versus los problemas que pueda tener la transfusión, señaló el profesional.
Los expertos explicaron que el plasma sanguíneo es el suero o porción líquida que queda después de removerse glóbulos rojos, plaquetas y otros componentes celulares de la sangre, y resaltaron que el plasma de convalecientes se destaca por transportar además los anticuerpos generados en una persona durante la afección.
Silvina Kuperman, jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital de Pediatría Garrahan, indicó que «el ensayo clínico nacional fue diseñado para probar la seguridad del plasma convaleciente y la efectividad».
«Si este plasma convaleciente es seguro para los pacientes y además es efectivo, si mejora los parámetros de la enfermedad, podrá ser usado en la fase 3, que es donde se comparan dos poblaciones para ver si esta intervención es realmente efectiva», precisó.
Para poder donar el paciente tiene que haber estado 28 días sin síntomas o haber transcurrido 14 días desde el análisis RT-PCR de ácido nucleico negativo.
Por su parte, Oscar Torres, presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular, ofreció detalles técnicos, y dijo a Xinhua que «para el tratamiento del coronavirus se saca sangre de un convaleciente, la máquina va a separar los componentes, le reinfunde al donante los glóbulos rojos, el plasma y las plaquetas, y se queda con plasma de convaleciente».
Señaló que se puede extraer a cada donante hasta 600 mililitros de plasma, lo que permite a su vez hasta tres dosis para otros pacientes.
El plasma que se obtenga se enviará primero al Hospital de Niños de la ciudad de La Plata, donde se almacenará a 40 grados bajo cero mientras se estudia la cantidad de anticuerpos de cada muestra.
Hasta el momento, Argentina registra 6.879 personas con el virus, de las cuales 2.385 se recuperaron y 344 fallecieron. Xinhua

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana