El presidente del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, Dr. Hugo Cabezas, desde Ciudad Guayana, durante el quinto encuentro del Estado Mayor de la Comunicación, descartó que las irregularidades que se han presentado respecto al abastecimiento de papel periódico, se deban a un “capricho político”, pues atribuye la dificultad a la falta de divisas.
Para conocer e impulsar el trabajo que han venido desarrollando los medios alternativos, este sábado el doctor Hugo Cabezas, miembro nacional del Estado Mayor de la Comunicación y presidente del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (Ceam), visitó Puerto Ordaz y lideró en quinto encuentro con los delegados de las denominadas guerrillas comunicacionales al igual que con diversos representantes de los medios de la zona.
Cabezas, junto Natacha Inati, secretaria de Comunicación e Información de la Gobernación del estado Bolívar, recordó lo importante que es para el país contar con más fuentes de información popular, a través de las cuales el pueblo no solo pueda mantenerse al día del acontecer nacional y regional sino también participar en la producción de las noticias.
El objetivo es que los medios alternativos, nazcan, crezcan y florezcan, por lo que los voceros exhortaron a cultivar los valores en la sociedad.
NO A LA REFORMA DE LA LEY
Acerca de a la propuesta de reforma de la Ley de Telecomunicaciones, planteada y sancionada por los diputados opositores de la Asamblea Nacional (AN), Cabezas fue tajante al decir que “este acto es nulo”, al tiempo que rechazó tal proyecto, el cual a su juicio busca privatizar el espacio radioeléctrico, violando el derecho a la libre comunicación.
“Estamos en presencia de un Carmonazo legislativo, y esto no lo podemos permitir, porque este es un país democrático, donde la política y la democracia son sinónimo”.
FALTA DE PAPEL PERIÓDICO
Respecto a la falta de asignación de bobinas de papel periódico a El Diario de Guayana –el cual dejó de circular este martes 4 de octubre-, al igual que otras empresas editoras de la zona, el Presidente del Ceam descartó que se trate de un “capricho político”, al contrario, atribuyó esta situación al difícil contexto económico que afecta a los diversos sectores del país, producto de la guerra económica.
Destacó que el déficit de divisas nacionales, ha sido determinante en este caso, porque actualmente se otorgan 70% menos de las asignadas en 2015. En este mismo orden de ideas manifestó que aunque garantizar el derecho a la información (prensa escrita, redes sociales, televisoras y radio) es fundamental, el Gobierno priorizó el tipo de cambio Dipro o preferencial, para adquisición de alimentos y medicinas.
También dijo que a través del Dicom, el estado subsidia el papel periódico y “en la medida nuestras posibilidades, nosotros garantizamos la materia prima, aunque no se cumpla con la necesidad real de los medios. Reconocemos que tenemos dificultades”.
Cabezas pidió disculpas a los dueños de empresas editoras, y reiteró que la intención no es limitar a quienes no estén de acuerdo con determinada ideología política, no obstante llamó a evitar la agresividad con el Gobierno al momento de informar. “No le tenemos miedo a las críticas, pero es importante mantener el equilibrio informativo, la ética y la responsabilidad”.
ASIGNACIÓN DE BOBINAS
Ante el contexto planteado, el representante del Estado Mayor de la Comunicación, anunció que luego de haber hecho una reingeniería, este viernes 6 de octubre se asignó una “modesta cantidad de bobinas” a medios de la localidad. No obstante, directivos de El Diario de Guayana, manifestaron que el cupo concedido no satisfaces las expectativas, pues se tendrían que mantener con un reducido número de páginas al igual que el tiraje, para asegurar su circulación, lo que impide competir en el mercado.
«Durante los meses que reducimos nuestro número de páginas, las ventas disminuyeron considerablemente, lo que dejó como consecuencia significativas pérdidas, por lo que estaríamos cayendo en el mismo escenario”.
MEDIOS PÚBLICOS AFECTADOS
Durante su intervención, la máxima autoridad del Complejo Editorial Alfredo Maneiro, informó que la falta de bobinas no solamente afecta a los medios privados, sino también a 30 periódicos del estado Venezolano. Explicó que se realizó un recorte del 78% del tiraje. “De 100 mil ejemplares, solo estamos imprimiendo 22 mil” especificó.
Cabezas estima que una embarcación con bobinas llegue en noviembre, pero sería en enero 2017, aproximadamente, cuando pueda normalizarse la situación del papel, acotando que de acuerdo a la relación de ingresos, se desarrollará la importación y a su vez aumentará la posibilidad de obtener el producto, por lo que llamó a los empresarios a mantener la calma.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana