Inicia la VIII Feria del Libro en la UNEG

0
266

La temática para esta feria se concentra en la cultura y valores de la población indígena, ya que aunque son ellos los primeros en habitar el país, hoy en día está atravesando condiciones de vida paupérrimas.

Tulio Atencio, director de la Coordinación de Información, Documentación y Archivo (Cidar) de la UNEG, aseguró que la cultura indígena, solo por el hecho de ser de Venezuela, debe ser atendida, estimulada y preservada.

«Consideramos en esta ocasión enmarcar esta actividad en la vida del pueblo indígena, por dos razones fundamentales: una porque fueron los primeros en poblar nuestro país, siendo con ello nuestra raza por excelencia. Y segundo por las condiciones paupérrimas de habitabilidad en las que se encuentran, ¿cómo puede ser posible que nuestra raza esté pasando por las peores condiciones? En Cambalache se observan muchos niños indígenas sufriendo de desnutrición por la falta de una alimentación balanceada y la carencia de vitaminas».

DIVERSIDAD LITERARIA

María Hernández, integrante de la distribución de Sabiduría de cuentos infantiles en el estado Vargas, asistió a la feria para exponer sus libros traducidos en varios idiomas para niños y adolescentes, «ha sido una jornada muy exitosa, durante la mañana se ha observado gran asistencia por parte del público guayanés, me he dado cuenta que las personas muestran un cierto interés por conocer la vida de los indígenas, pues la mayor parte del público se concentra en las ponencias, cuando se habla de cómo vive el indígena, cuál es su estilo de vida, sus costumbres y sobre todo las vestimentas y los accesorios que utiliza».

Hernández enfatizó que su editorial cuenta con 16 textos literarios, traducidos en francés, inglés, alemán y español. Agradece a la Universidad Experimental de Guayana por la invitación, «siendo la primera vez que vengo a Ciudad Guayana, me voy encantada por el calor humano y la diversidad en sus paisajes. Estoy muy agradecida con el profesor Tulio Atencio y por la atención brindada, hace falta más ferias y eventos que acentúen y motiven a esparcir esta cultura que ha sido abandonada en ciertas ocasiones».

UNA CULTURA EN ABANDONO

Hablar hoy en día de indígenas es referirse a la diversidad cultural que ellos crean con sus vestimentas, accesorios y estilos de vida, sin embargo, sus condiciones de vida quedan ancladas en la pobreza, sufriendo por la falta de atención gubernamental. «Podemos ver las condiciones paupérrimas en que se encuentra el grupo indígenas en el estado Bolívar y la indiferencia de quienes han podido tender una mano para mejorar su condición. A partir de estos motivos, quisimos hacer esta feria e ir más allá de una simple campaña de información. Consideramos que con la información escrita en los textos, muchos guayaneses podrán tener en sus manos la rica diversidad cultural que ellos disponen».

JORNADA DE PONENCIAS

Se espera que para hoy, durante la mañana, se realice un taller de mapas mentales basados en estrategias pedagógicas para la comprensión lectora, esta actividad estará dirigida por la profesora de la UNEG, Aymara Marrón, igualmente se estará llevando a cabo una jornada infantil de Cuenta Cuentos, a cargo de la licenciada Zulinda Pino y finalmente se expondrá «El indio: sentido común urbano en Ciudad Guayana» por el profesor Luis d´Aubeterre; y «Las sabidurías botánicas indígenas de la Guayana venezolana: Warao, Pemón y Yanomami» por el antropólogo José Cañizales. Al final de la tarde habrá un conversatorio sobre el programa de formación de parabiólogos de la UNEG, por el profesor Nay Valero.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana