El majestuoso Parque La Llovizna es el escenario donde se reúnen delegaciones indígenas de 20 países.
Honrando los compromisos asumidos en el XXV Foro de Sao Paulo, Venezuela es anfitriona del I Encuentro Internacional de Pueblos Originarios, siendo el estado Bolívar el elegido como sede, en virtud de su extenso territorio que alberga una gran población de pueblos indígenas.
“Esta semana tendremos un encuentro de amor, de paz y de nuestras raíces. En Bolívar tenemos 19 pueblos originarios, jivis, kariñas, pemones, eñepá, piaroas, ye`kwanas, yanomamis, guajibos, arawayos, entre otros. Estamos complacidos de ser la sede y poder reunir en un sitio emblemático de nuestra Ciudad Guayana, rodeado de la naturaleza, del Caroní, a representantes indígenas de diferentes latitudes”. Ha dicho el gobernador Justo Noguera Pietri, quien en conjunto con la Dirección Nacional del Partido Socialista (Psuv) se ha abocado a la organización de este evento ideológico-político centrado en la emancipación y lucha de poblaciones invisibilizadas por el capitalismo y el neoliberalismo.
La belleza inigualable del Parque la Llovizna de Ciudad Guayana es el escenario de este encuentro que reúne a representaciones de 20 pueblos originarios de Latinoamérica y estados de Venezuela.
Militantes del Psuv también se han sumado a esta gran celebración que pone en relieve la dignificación de las comunidades originarias que continúan preservando celosamente sus culturas ancestrales.
El acto de instalación se efectuó en el Teatro de Piedra donde se inició con la “Invocación a la madre naturaleza”, por parte del pueblo Maya de Guatemala, seguido de la interpretación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, interpretado por la Orquesta Sinfónica Warao Buja, y del Himno del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Hoy miércoles serán instaladas las mesas de debate, y se dará inicio al ciclo de conferencias con los temas “Integración de los Pueblos de Abya Yala”, siendo el ponente Adán Chávez (Venezuela), y “Educación, cultura, rescate y valorización de las lenguas indígenas”, por parte de Maritza Centeno (Nicaragua).
El encuentro también ha dispuesto un espacio para recibir a todos los visitantes que quieran acercarse al parque y conocer más sobre las culturas ancestrales en la Expo Comuna Indígena, donde se ofrecen variedad de artesanías, tejidos, gastronomía, foros, hermosos videos representativos, entre otras muestras.
El evento se extenderá hasta el 31 de octubre, cuando se espera la clausura con una gran celebración y la lectura de la “Declaración Final”, que recogerá conclusiones y acuerdos de tres días de intenso debate sobre los retos por venir. PrensaGoBol
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana