Este jueves Venezuela firmará el expediente que postulará ante Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al joropo venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El pasado mes de junio de 2021 inició la conformación de dicho texto, en la comunidad Brisas del Campo, del estado Carabobo.
En el expediente que se firmará este jueves se incluyen los diferentes ritmos y bailes que se practican en Venezuela.
Específicamente el documento incluye:
- El Joropo Tuyero, que tiene el arpa con cuerdas de metal como instrumento protagonista
- El Joropo Coloniero o Joropo Jarillero, el cual obedece al acordeón como instrumento guía, y se practica en El Jarillo, estado Miranda, y la Colonia Tovar, estado Aragua
- El Joropo Yabajero, con bandola de ocho cuerdas, que se asentó con gran fuerza en el estado Guárico.
- El Joropo Horconeao o Joropo con violín, que abarca los estados Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico.
- El Joropo Guayanés, con bandola y con arpa, característico del estado Bolívar.
- El Joropo Andino, llamado también caracoleado, presente en Mérida, Táchira y Trujillo con denominaciones de polka y de fandango.
- El Joropo Oriental o Joropo con estribillo o cotorreado, propio de los estados Sucre y Monagas, y el
- El Joropo Llanero, o Joropo Sabanero, que goza de mayor difusión y arraigo en nuestros estados llaneros.
Para Venezuela resulta satisfactorio el reconocimiento de ocho expresiones del patrimonio cultural inmaterial venezolano: Los Diablos Danzantes de Corpus Christi de Venezuela; La Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire; La Tradición Oral de los Mapoyo, Los Conocimientos y Tecnologías Tradicionales Relacionadas con el Cultivo y Procesamiento de la Curagua; El Carnaval de El Callao; Cantos de trabajo de llano colombo-venezolanos; Programa biocultural para la salvaguardia de la tradición de la Palma Bendita en Venezuela y el Ciclo Festivo alrededor de la devoción y culto a San Juan Bautista.
Al respecto, el CDC explica que estas estrategias de visibilización internacional parten desde la propia autodeterminación de las comunidades portadoras de las respectivas manifestaciones.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana