La Batalla de Carabobo fue la última gran acción o hecho de armas ocurrido en nuestro territorio, entre el ejército Libertador y el ejército realista español; cuyo gran mérito, del cual conmemoramos hoy 200 años, fue haber sellado la independencia de Venezuela. En el histórico Campo de Carabobo quedó liquidado el poder y la autoridad del régimen colonial español de la Capitanía General de Venezuela, y nacimos a la vida republicana, luego de trescientos años de dominación. Ese es, y debe ser, en síntesis el significado del Bicentenario de Carabobo para los venezolanos.
Sin embargo, para entender el origen y la planificación de la Campaña de Carabobo, como deberíamos estudiarla los venezolanos y enseñarse en los textos escolares, no deberíamos los guayaneses tener miedo al decir: que esa acción militar y sus resultados en favor de la independencia absoluta de Venezuela,tiene su punto de partida en el proceso histórico o giro político-militarque adquirió la revolución de independencia,-venezolana y suramericana-, a partir de la ocupación y liberación de la Provincia de Guayana del poder español en 1817. Allí se encuentran,y allí debemos estudiar sus auténticos antecedentes.
La Campaña Libertadora de Guayana, febrero-agosto 1817, garantizó a los libertadores, por primera vez, y desde que había comenzado la guerra en 1810: el control absoluto y definitivo sobre un extenso y rico territorio; recursos logísticos (víveres y ganado), fruto de los centros agropecuarios de las misiones capuchinas catalanas; pero, fundamentalmente, el control, la comunicación y libre tránsito por el Orinoco.
En este nuevo escenario los Padres Libertadores,-a la cabeza de los cuales se encontraba el Libertador Simón Bolívar-, comenzaron a rediseñar, redefinir y planificar lastácticas y estrategias logísticas y geopolíticas que les permitieron,entre 1817 y 1821, definir y concretar la rutavictoriosa que los llevaría, primero, a adoptar medidas y decisiones para dar piso político e institucional a un gobierno provisional, convocar un congreso constituyente, crear un medio de comunicación al servicio de la revolución y gestionar el apoyo logístico militar extranjero, entre otras medidas de carácter político-administrativo; y de manera simultánea, se definieron las tácticasestratégicas y logísticas correspondientes a los planes militares para continuar la guerra. En este nuevo contexto geopolíticoy militar, se inscriben: las Campañas de la Nueva Granada, que liberó las provincias de la Nueva Granada en 1819 y la Campaña de Carabobo, que completó la independencia de las provincias de Venezuela en 1821, mancando en ambas, el fin del período colonial, y con ello la consolidación del sueño integracionista del Libertador que vio asegurada la independencia de los territorios de la recién creada República de Colombia. Acto seguido,como se conoce, los libertadores emprendieron las Campañas del Sur, que entre 1822 y 1824 completaron,con las batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, la independencia de Ecuador y Perú, cerrando el ciclo histórico de la independencia de las colonias españolas en la América del Sur.
En este contexto histórico debemos estudiar e interpretar los acontecimientos políticos-militares que entre 1817 y 1821, definieron y marcaron el comienzo de la vida republicana en Venezuela, en cuyo escenario, las Campañas de Guayana y la de Carabobo, representan las obras militares cumbres que definieron y consolidaron la emancipación política de nuestro país en el siglo XIX. Lic. Hildelisa Cabello Requena
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana