La mudez de la hache

0
399

Hay misterios que desde la infancia me han machacado el alma. Pero lo que me costó entender, lo que jamás logré arrancar de las costas del asombro fue que la hache fuera muda.

¿Cómo iba a ser? ¿Qué entuerto fascinante arrojaba semejante condición? Una vez le pregunté a la maestra si las letras conversaban. Llegué aquella mañana con el morral a cuestas disparando a quemarropa:

-Maestra, ¿la efe puede hablar con la doblevé?

Aún recuerdo su reacción, su sonrisita, su cortés invitación a hacer fila en silencio, a estarme quieto, a apurarme para cantar el himno. Lo canté, y mientras lo hacía imaginaba un romance entre la corpulenta be mayúscula y la mínima ere, y me preguntaba cómo haría la í de María si pudiera enamorarse de aquella lejana eme. Qué trucos inventaría la a para besar a la espigada ele en un universo como Claudia, y así. Pensaba en el caos, analizaba variables, sacaba conclusiones. La mudez de la hache era un misterio que esa misma noche me produjo fiebre. Llegué a soñar con ella: la hache, pobrecita, sentada en el último pupitre, perdida en su mutismo mientras a su alrededor danzaban mil letras parlanchinas. Soñé con la palabra alcohol, que yacía inmensa, azulada, en su frasco sobre el cajón de los primeros auxilios. Vi en sueños a Honduras, de cuya existencia supe por la clase de sociales. Apareció hamaca y, años después, la majestuosa Alhambra.

La escuela sirvió poco para iluminar estos enredos. Un profesor de castellano respondió alguna vez que era muda porque le habían comido la lengua los ratones, y en ese mismo instante el tipo me pareció más que despreciable, el colmo de la estupidez hecha persona. Que la hache fuese muda era muy triste, y también injusto, claro, ¿por qué ella sí y las demás no? Surgió entonces una pregunta filosófica, comenzó a aflorar el sentimiento descorazonador de que las cosas pueden ser precarias, de que la relatividad es una presencia común en la vida cotidiana.

Cierta vez, en cuarto grado, me dio por escribir helementhal en un examen, y camihón y habuelita y chondhucto haudhithivho hextherno. Si la hache era muda, total, serviría para jugar. Me suspendieron en la prueba, me regañaron en la escuela, llamaron a mis padres con la urgencia que el caso ameritaba. Llegué a pensar que querían enmudecerme. Imaginé a mi pobre amiga, supuse cuál sería su pobre historia. Entendí su silencio, comprendí al dedillo por qué se estaba como si nada ante la algarabía que la rodeaba en una palabrita tan dinámica como alharaca. En esa fiesta sí que no había piñatas para ella.

Al fin pude estar tranquilo. Sentí el alivio de un peso menos sobre las espaldas. Había descubierto algo nuevo: el lenguaje también tenía su lógica, la escuela era un lugar contradictorio, la hache era la letra más divertida del abecedario. Entonces sonreí, fui feliz, y desde aquella noche pude dormir como un lirón. [email protected]

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana