Ciudad Bolívar.– La pesca de la Sapoara o «zapoara», especie de pez autóctona del río Orinoco, se ha convertido en una tradición que año tras año atrae a miles de turistas para presenciar su captura en las riberas del Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar.Ç
Esta actividad se realiza durante la temporada de aguas altas del río, entre finales de julio y el mes de septiembre, justo cuando comienza el río a su máximo nivel por las lluvias en sus cabeceras.
En este momento, el Orinoco se conecta con las lagunas ubicadas a lo largo de sus orillas, que sirven de criadero a las sapoaras durante la mayor parte del año.
Los jóvenes peces salen al Orinoco para continuar su ciclo de crecimiento y reproducción y es entonces cuando se inicia la tradicional pesca de esta especie con atarrayas, a manos de pescadores en curiaras o desde los bordes del paseo Orinoco desde el Puerto Blomh hasta cercanías del Comando Fluvial.
EXCLUSIVA DE BOLÍVAR
Su nombre científico es Semaprochilodus laticeps y es conocida como Sapoara, aunque originalmente era usado el nombre «zapoara», que aún es usado por las generaciones mayores.
Los peces pueden llegar a pesar 3,8 kilogramos. Tiene color gris plateado y leves bandas negras y amarillas en la aleta caudal y tono naranja en las pectorales y cola.
Es una especie exclusiva del Orinoco que solo se encuentra en el tramo entre Caicara y Cuidad Bolívar, llegando a encontrarse en menor grado aguas abajo en Ciudad Guayana, pero sin pasar de este punto.
Por esta razón su pesca se considera una actividad vinculada estrechamente a la identidad bolivarense, pues prácticamente comenzó desde la fundación de Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar.
«Mi familia vive de la pesca en estas aguas, pero durante la temporada de la Sapoara es cuando mejor nos va. Estos peces son de buen tamaño y se pueden preparar de muchas formas», manifestó el pescador Yefry Guzmán.
«Antes vendíamos solo a los bolivarenses, pero ahora incluso vienen familias de Maturín, Delta Amacuro, Ciudad Guayana y de El Tigre para llevarse los peces a su casa y cocinarlos asados o en sopas de todo tipo», agregó el pescador de origen indígena Marcelino Tipua.
AL RESCATE DE ESTA TRADICIÓN
Al respecto, el alcalde de Ciudad Bolívar, Sergio Hernández, ha lanzado un programa para reforzar la Feria del Orinoco y la tradición de la Sapoara, regulando la forma en que funciona este evento y trabajando con las autoridades nacionales y estadales en la protección del medio ambiente del río y las lagunas que sirven de criadero a esta especie.
«Queremos convertir a esta capital en uno de los mayores polos turísticos del suroriente venezolano, aprovechando también su herencia histórica y la belleza escénica del río padre», apuntó al respecto.
Los artesanos que elaboran atarrayas para los pescadores también tienen el compromiso de mantener viva esta tradición.
«Y llevo 45 años fabricando redes y esto lo aprendí de mi padre, quien vino desde Caicara a vivir a Ciudad Bolívar y se dedicó a fabricar redes para los pescadores de todo este tramo del Orinoco», apuntó Gonzalo Rodríguez, quien señaló que «mientras haya peces en el río, aquí estaré con mis hijos trabajando».
MOTIVO DE INSPIRACIÓN
En 1978 la pesca anual de la Sapoara se oficializó por primera vez como feria apoyada por los entes del gobierno, aunque ya tenía muchos años siendo un evento de gran impacto social.
La gran importancia de este pez en la cultura, gastronomía e historia de Ciudad Bolívar se refleja en la música, la pintura, la poesía y el teatro de calle, destacando casos como el autor Alejandro Vargas, quien compuso varias canciones y trovas a esta especie fluvial.
El grupo Serenata Guayanesa compuso una canción que refleja la creencia popular de que quien se come la cabeza de la Sapoara se casará con una guayanesa y se quedará a vivir para siempre en tierras bolivarenses.
Actualmente la captura de este pez se enmarca en la Feria del Orinoco, que también incluye eventos gastronómicos, musicales, deportivos y teatrales, pero cuyo epicentro y motivo sigue siendo la Sapoara.
Deliciosa en sancocho
Ingredientes
1.5 Kg. de Sapoara / 1 taza de aceite / 1/4 de Kg. de auyama / 1/4 de Kg. de ocumo / 2 plátanos verdes / 500 gr. de tomates / 2 cebollas grandes / 2 ajíes dulces / 6 dientes de ajo / 1 ajo porro / 1 ramillete de compuesto (cilantro, perejil, hierbabuena, apio España) / Sal al gusto.
Preparación
Coloque en una olla (preferiblemente de barro) unos 3 litros de agua, ponga a hervir las verduras cortadas en trozos regulares junto con las ramas de compuesto, cuando ablanden las verduras agregue las Sapoara cortada en trozos regulares, no muy grandes.
Aparte corte la cebolla, ají dulce y los ajos pequeñitos, y póngalos a sofreír en el aceite bien caliente, cuando dore agregue los tomates bien troceados, deje hervir lentamente y agregue a la olla, deje hervir por unos 30 minutos y sirva en una cazuelita de barro.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana