Lluvias ponen en peligro a las comunidades de Guayana

0
205

Los torrenciales aguaceros que se han suscitado en el país durante las últimas semanas, han obligado a que en varios estados se haya tenido que evacuar a los pobladores por las inundaciones que han afectado gran parte de sus comunidades. Tal es el caso del estado Apure, específicamente la población de Guasdualito, en donde recientemente los habitantes se vieron obligados a abandonar sus hogares por el desborde de un río.

Las consecuencias de la falta de drenaje, el mantenimiento correspondiente a las cloacas y la carencia del servicio del aseo, repercuten no solamente en la anegación de las calles, sino también en la multiplicación de las enfermedades, tales como el dengue y resfriado común.

En el estado Bolívar, son muchas las comunidades que se han visto afectadas por las condiciones climáticas. Nancy Kepp, habitante del sector IV de Villa del Sur en Puerto Ordaz, asegura que su comunidad sufre por las lluvias.

«Nosotros no tenemos la vía asfaltada, desde la fundación del sector los entes gubernamentales no han venido a inspeccionar las condiciones en las que nos encontramos. Cuando llueve esto se vuelve un caos, el agua de la carretera se nos mete a las casas. Todos los cuartos, baños, cocina y comedor se nos inundan, los vecinos hicimos un muro de contención para que el agua no se nos meta a las viviendas, pero el remedio pareciera ser peor que la enfermedad, porque el agua se estanca y las enfermedades aparecen. Tenemos niños aquí y te imaginarás lo preocupados que estamos por ellos».

No obstante, el capitán José Zamora, director de Protección Civil, explica que el problema también recae en los habitantes. «Nosotros tenemos más de 14 sistemas de cárcavas en el estado y la mayoría de ellas están llenas de basura que arrojan los mismos vecinos. La condición en la que se encuentra la ciudad también depende de la consciencia de la ciudadanía, si no se arroja basura no se taparían las cloacas y en consecuencia no se desbordarían las mismas».

Zamora resume el problema de las inundaciones en tres puntos clave: el primero es la carencia de drenajes en la ciudad, esto genera que la mayoría de los vehículos tengan que pasar por las lagunas que se forman en las avenidas principales de Puerto Ordaz y San Félix. Segundo, tomando en cuenta que la ciudad cuenta con acceso a dos de los ríos más grandes del mundo, Orinoco y Caroní, es el elevado nivel de los mismos, que genera la subida de los afluentes en las comunidades aledañas. El tercero y el último es la falta de consciencia ecológica de las comunidades.

«Sé que hoy en día hay un déficit de viviendas en el país, pero construir casas en lugares de alto riesgo es una inversión perdida, porque no solo se desaprovechará lo invertido en los materiales de construcción, sino también en los bienes que tengan en las viviendas».

CARENCIA DE TRANSPORTE

Así como las lluvias afectan a las viviendas y la salud de los pobladores, el transporte público desaparece cuando los grandes pozos se forman en el interior de algunas comunidades de la ciudad. «Los autobuses no entran cuando llueve, pues los choferes aseguran que las vías no están aptas para transitar, situación que nos obliga a caminar desde lejos para poder tomar el transporte, y cuando regresamos hacemos lo mismo», expresó Elvis Bueno, habitante del sector V de la calle Los Rosales en Villa Bahía.

Para ella, todo lo que puedan hacer los entes gubernamentales por el mejoramiento de la comunidad es importante. Sin embargo, considera fundamental la limpieza de la maleza, «lo que más nos urge es la limpieza de la maleza, ya que el camino por donde pasamos está enmontado, lo que implica una reproducción de mosquitos que afectan a los niños y adultos del urbanismo».

ENTES GUBERNAMENTALES

Tanto en San Félix como en Puerto Ordaz denuncian la falta de atención por parte de los entes gubernamentales, pues aseguran que solo van a las comunidades cuando necesitan los votos en época electoral. «Muchos van a los sectores perjudicados prometiendo resolver los mismos problemas de siempre: la luz, el agua y el mejoramiento de las vialidades, pero después que consiguen los votos se van, no les importa cómo estén los habitantes, lo único que les importa es ganar una elección y ya».

No obstante, Kepp afirma que el problema viene desde los consejos comunales, ya que son los encargados de llevar las denuncias hasta los entes gubernamentales. «El consejo comunal ha tenido contratiempos, nosotros hemos hecho todo lo que ves, el tendido eléctrico, las cloacas y nuestras viviendas, muy poco responde a las necesidades que padecemos».

PROVISIONES

Por su parte, Ángel Rodríguez, jefe de educación y prevención de Protección Civil Bolívar, aseguró que la institución se ha dedicado a dar charlas para prevenir los riesgos en épocas de lluvia. «Hay personas que no hacen caso a las recomendaciones en época de lluvias, no saben la importancia que tienen las charlas que ofrecemos».

En caso de inundaciones, Rodríguez explicó qué hacer. «Lo primero es no construir en zonas de alto riesgo, cercanas a cárcavas, cursos de agua y terrenos inestables. Lo segundo es no arrojar desechos al cauce de aguas ni a la calle, ya que estos impiden el libre flujo de agua, ocasionando represamientos o desbordamientos. Tercero, identificar los riesgos potenciales de su vivienda o sitio de trabajo y preparar un plan de actuación en caso de emergencia. La cuarta y última precaución es mantener siempre a la mano reservas de agua potable, linternas, radio de pilas, documentos importantes, equipos de primeros auxilios y números telefónicos de emergencia».

Además de estos cuatro puntos importantes, es necesario que los habitantes ubiquen un lugar seguro dentro de su comunidad o donde puedan trasladarse en caso de emergencia. En el caso de los conductores, si el vehículo se apaga en una inundación es conveniente que la persona salga del carro y se traslade al refugio indicado, manteniendo la calma e informando a los entes correspondientes lo que suceda.

COMUNIDADES EN ALTO RIESGO

De acuerdo con las declaraciones del capitán José Zamora, director de Protección Civil, las comunidades que se han visto afectadas en la zona de Puerto Ordaz han sido, Villa Real, Villa Bahía y otros sectores aledaños. En San Félix, 11 de Abril, 25 de Marzo, Los Alacranes, entre otros. Se espera que los entes gubernamentales hagan acto de presencia y resuelvan estos problemas que afectan el normal desenvolvimiento de las comunidades.

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana