El auge de las señales de tráfico está ligado al rápido aumento del tránsito automovilístico urbano y se incrementó enormemente desde que Henry Ford introdujo el modelo «T» y lo comenzó a producir en masas a partir de 1913. La palabra semáforo es de origen griego que significa «Portador», es decir, semáforo es lo que lleva las señales.
Actualmente la Real Academia Española define el semáforo como Aparato eléctrico de señales luminosas para regular la señalización automotor. En Diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres, fue diseñado por el Ingeniero John Plake K. Night, quien se basó en las señales ferroviarias de la época. En 1910 Ernest Sirrene mejora el semáforo volviéndolo automático. El sistema de Sirrene usó las palabras no iluminadas (Stop) detenerse y (Proceed) Proceder.
La era de la innovación posterior al modelo «T» del control del tráfico ocurrió precisamente en los Estados Unidos, debido a que tenía mucho más tráfico auto motor. En 1910 la ciudad de Los Ángeles tuvo el registro más alto del mundo, debido al buen sistema topográfico de sus calles y avenidas. Posteriormente avances en la tecnología eléctrica efectuaron mejoras en la señalización. El primer semáforo automático utilizó luces rojas y verdes eléctricas, fue patentado por William Ghiglietri en San Francisco California. En 1936 Charles Marshall creó una señal notatoria que permite indicar el tiempo restante antes del cambio de estado del semáforo. Con el pasar del tiempo los semáforos han ido evolucionando y actualmente debido a su alta rentabilidad se están utilizando lámparas LED para la señalización luminosa, puesto que estas lámparas solo utilizan el 10% de la energía con respecto a las lámparas incandescentes. La óptica del LED está compuesta por una placa de circuito impreso de policarbonato de protección y poseen orificios de ventilación para facilitar la evacuación de calor de su interior. Desde hace algunos años se viene utilizando la tecnología inalámbrica en los semáforos, debido a que los semáforos inteligentes no han podido llegar a funcionar todo lo bien que se esperaba.
Aquí e Puerto Ordaz se instaló el primer semáforo en la avenida Las Américas, cruce con la vía Caracas, frente a la antigua General Electric. En el año 1965 la gente contemplaba con admiración mientras que los más chicos comentaban con emoción. El semáforo sólo servía para mantener la vialidad en correcta formación ya que el tráfico automotor era muy poco y el promedio habitacional era entre 10 a 12 mil habitantes.
En estos momentos la urbe ha crecido muy aceleradamente debido a la alta demanda laboral y económica que existe en la zona, mientras que la población habitacional ha aumentado hoy a más de un millón de habitantes, por lo que se requiere un mayor control en la vialidad tanto de peatones como de tránsito automotor.
Aun cuando no se tiene una cifra aproximada de la cantidad de vehículos que existen actualmente en Puerto Ordaz, pero si se ven grandes cantidades y se nota con claridad la gran falta de control del transporte urbano de toda Ciudad Guayana.
Otra cosa es que no tenemos una cifra exacta acerca del presupuesto anual para la compra, instalación y mantenimiento de la red de semáforos del municipio Caroní, lo que si se ve con claridad meridiana, es la gran falta de semáforos en casi toda Ciudad Guayana.
Por ejemplo, aquí en Puerto Ordaz en la salida de la Urbanización Mendoza hacia Villa Colombia hace falta un semáforo, en la salida de Villa Colombia frente a Pollos La Llovizna hace falta un semáforo, frente o en la esquina del Colegio de Ingenieros hace falta un semáforo, todo esto sin tomar en cuenta la gran cantidad de semáforos que están dañados o fuera de servicio, se calcula que en estos momentos entre el centro de Puerto Ordaz, Alta Vista, Los Olivos y Unare I, II y III existen más de 15 semáforos dañados, ocasionando congestionamiento, malestar y hasta accidentes de tránsito.
Sabemos de antemano que la Alcaldía es el organismo encargado de atender este servicio
BREVES DE POLÍTICA SOCIAL
Felicito al partido Acción Democrática en sus 74 años de existencia, que ha sido, es y será siempre el mejor partido de toda la historia política venezolana.
Son 74 años surcando horizontes y abriendo caminos de libertad, consagrados en su doctrina de hermandad pan, tierra y techo, inspirado en sus inmortales Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Carlos Andrés Pérez. Toda una gama de líderes que brillaron durante la democracia republicana civilizada.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana