Caracas.- Con respecto a la segunda semana del mes de julio del año pasado, los pacientes con malaria en el país han aumentado 57,3 % hasta llegar a 66 732 casos, según se registra en el Boletín Integral de Salud Ambiental del Ministerio para la Salud.
Desde finales de octubre de 2014 el despacho sanitario dejó de emitir el Boletín Epidemiológico, en donde solía registrarse la información de enfermedades de notificación obligatoria, por lo que el Boletín Integral ha servido para llevar el recuento de algunas enfermedades endémicas.
Los datos registrados corresponden a la semana epidemiológica 27 que va del 5 al 11 de julio del presente año.
La Red Defendamos la Epidemiología señala que la situación de la malaria debe ser considerada ya una epidemia debido a que aumentó en un 109 % si se compara con los casos del quinquenio 2010-2015.
«Venezuela ha dejado de estar en situación segura de control de la malaria. El aumento explosivo de los casos, especialmente en el estado Bolívar, y el riesgo de extensión de la transmisión continua a nuevos focos es una amenaza de salud pública en desarrollo», dicen representes de la Red a través de un comunicado.
Agregan que la falta de data oficial impide saber con exactitud cuáles son los grupos vulnerables. Sin embargo, explican que tradicionalmente son las embarazadas y los niños.
La Red señala que el aumento de la enfermedad en municipios de alto riesgo y su posible extensión a nuevos focos de transmisión activa, hace que el impacto en los niños y embarazadas sea alto por lo que se recomiendan políticas de control prenatal en zonas endémicas e identificar casos asintomáticos mediante el método más económico en diagnóstico de la malaria: la gota gruesa y el extendido de sangre periférica.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana