«La apertura del nuevo mercado marginal en los próximos días por parte del Gobierno nacional, no es más otra devaluación disfrazada que busca, a como dé lugar, la oxigenación del mercado cambiario ante el creciente consumo de gastos burocráticos que experimenta el Ejecutivo», dijo el diputado a la Asamblea Nacional por Acción Democrática, Freddy Valera.
Para el parlamentario, la nueva medida no generará los cambios esperados en la economía venezolana, si no se reduce el gasto expansivo, la burocracia en el Gobierno y se reactiva el aparato productivo.
«Es imposible que el Gobierno cancele la deuda de 1.000 millones de euros por concepto del vencimiento del bono global 2015 que expira el próximo 16 de marzo a todos sus acreedores, si se mantiene el cambio oficial. Por ello, desde la alternativa democrática, estamos convencidos que el nuevo cambio marginal no es otra cosa que una macro devaluación».
Valera aseveró que la apertura al mercado traerá consigo un fuerte impacto económico en el bolsillo de los venezolanos, pues la mayoría de los comercios ajustarán sus precios de acuerdo al valor promedio del mercado.
«Es decir, que el nuevo mercado no es más que la justificación para una devaluación cercana al 1.000%, ya que de acuerdo a los expertos, la moneda fluctuará entre 120 y 140 bolívares por dólar».
CAUSAS DEL PROBLEMA
El parlamentario reveló que la fuerte deuda externa que posee el Gobierno, unida a la constante entrega de recursos a otros países a cambio de respaldo internacional, y el constante despilfarro en viajes, actividades proselitistas y de propaganda, han credo un amplio abismo fiscal difícilmente corregible, mediante el esquema actual de la economía venezolana.
«Si un Estado no produce ni 10% de lo que consume, y sus autoridades constantemente amenazan al empresariado, difícilmente podrá obtener los recursos esenciales para sacar a flote su economía, menos aún encontrar el respaldo de la comunidad internacional para su recuperación económica».
«En economía existe una ecuación muy sencilla: a mayor inversión, mayor producción, lo que se traduce en un mayor desarrollo económico para la nación. Sin embargo, en un país como el nuestro, es poco lo que se puede hacer, si no se modifica por completo el modelo económico».
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana