Faltaban pocas horas para culminar la jornada laboral en la Coordinación de Deportes de Ferrominera Orinoco, cuando Wilfredo Molina, quien funge como vocal del Directorio Nacional de las Pequeñas Ligas Venezuela, esperaba la hora de salida. «Will, te busca por aquí un reportero», dijo uno de sus compañeros. Sin duda alguna, el dirigente concedió una entrevista a El Diario de Guayana, resaltando la importancia social de la organización beisbolera.
Entre anécdotas de su carrera en el béisbol, resaltó: «En toda la zona de oriente y quizás de toda Venezuela, soy el único miembro del Directorio Nacional no maracucho» (risas), por lo tanto, enfatizó que las Pequeñas Ligas de Venezuela cumplen 60 años de Fundacion, catalogada como la organización beisbolera más antigua del país.
¿Cuál es la diferencia de las Pequeñas Ligas de los Criollitos de Venezuela?
«A estas alturas la diferencia es muy notoria. Pequeñas Ligas comenzó y mantiene su norte como un proyecto comunitario y los Criollitos de Venezuela se fundó como una corporación».
¿Cómo ha sido el crecimiento de esta organización en el país?
«Todo esto inició en Maracaibo dentro de una comunidad, ahora hemos visto un crecimiento esporádico y ha llegado a los rincones de Venezuela, como en este caso, las Pequeñas Ligas llegaron a Guayana para quedarse».
«Más que un objetivo social, el deporte es solo un medio», ese es el lema de la organización, ¿Por qué es más social que deportivo?
«La meta de las Pequeñas Ligas no es formar atletas de primer nivel para exportar a otras latitudes, es formar ciudadanos con valores dentro de una sociedad a través del deporte».
¿Si algún prospecto llega por ejemplo a las Ligas Mayores?
«Igual es bienvenido, pero no es la meta principal de las Pequeñas Ligas»
Cuando dices de formar ciudadanos, ¿los estudios entran en esa formación?
«Por supuesto que sí, cuando los niños quieren entrar a un equipo, tiene que cumplir un requisito indispensable que el atleta esté estudiando. Hay muchachos que se dedican por completo al béisbol y pierden la oportunidad de ser un profesional que contribuya al desarrollo del país».
¿No exigen algún promedio de calificaciones a los atletas?
«Eso de las calificaciones es algo discriminatorio, nosotros no somos quienes para exigirle a un muchacho un promedio o que sean excelentes en clases para seguir en un equipo. Nosotros lo que en realidad queremos, es que ellos no solo sean peloteros sino profesionales en el mañana».
¿Cómo ha sido el apoyo de los entes federativos como la Federación Venezolana de Béisbol?
«Gracias a Dios, por los momentos si hemos recibido el apoyo».
¿En comparación con los Criollitos de Venezuela?
«Criollitos de Venezuela ha crecido como una corporación y tiene el apoyo también que hoy ya son Patrimonio Deportivo de Venezuela y desde aquí, mis más sinceras felicitaciones a ellos porque también contribuyen en la formación de esos muchachos».
En lo regional, ¿Cómo es el trato con Alejandro Castillejos, presidente de la Asociación de Béisbol de Bolívar?
«Ha sido muy bien, ellos han contribuido de manera muy notoria con sus peloteros que aportan mucho a los equipos menores de la especialidad».
¿Crees en el deporte sin política?
«Siempre han dicho que el deporte es apolítico, pero el apoyo político es necesario venga de donde venga, de un Diputado, Concejal, Gobernador o Alcalde, porque ellos son los que tienen los recursos. Sin embargo, tienen que hacerlo porque esos muchachos son los que van a representar a una localidad o un país».
¿Cómo has visto el desarrollo de las Pequeñas Ligas en Ciudad Guayana?
«El desarrollo ha sido muy significativo, si Dios quiere la divisa representativa de la ciudad, llevará el nombre de Venezuela a Yauco, Puerto Rico. Aspiramos que nuestro equipo no solo se titule en el Latinoamericano, sino en la Serie Mundial».
BÉISBOL VENEZOLANO «ENVIDIABLE»
El vocal del Directorio Nacional de Pequeñas Ligas, Wilfredo Molina, expresó que el béisbol en Venezuela, es muy distinto a los otros países, debido al reclutamiento de los prospectos a muy temprana edad. «En nuestro país los niños empiezan a practicar béisbol a los cinco años de edad, en otros países son a los nueve», expresó el dirigente. «Este deporte criollo es muy envidiable en el mundo, porque la mayor cantidad de peloteros en el mundo son venezolanos… somos calidad de exportación», indicó.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana