MUD no respaldará a diputados que no acuden a la Asamblea

0
2241

Caracas.- La lista de asistencia a las sesiones de la Asamblea Nacional, en la que varios diputados de oposición quedaron mal parados, generó una pregunta lógica en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática: ¿quién no asiste al Parlamento debe repetir como candidato en 2015? La alianza definirá en los próximos días un baremo para medir la eficiencia de sus parlamentarios y quien no cumpla con los requisitos no será premiado con el consenso para continuar.

El encargado del Plan de Acción de la MUD, Aníbal Sánchez, opina que sería mezquino que el instrumento se limite a evaluar la asistencia, por lo que también estudiará el trabajo de calle, la contraloría al gobierno, y el acompañamiento y denuncia de los problemas de la gente.

Agregó que no se puede reprobar la gestión de un diputado solo por sus inasistencias, pues hay casos en que se complica el traslado porque no hay pasajes o hay diputados que han sufrido problemas de salud. «Se evaluará cada caso para decidir. Si hay mucha inasistencia y no hay justificación, estaríamos ante posiciones que serían indefendibles», señaló.

SE PASAN

Hay diputados, como Stalin González (UNT), que creen que la asistencia debe ser vital a la hora de decidir. «¿Para qué repetir si no cumpliste ni con asistir a las sesiones y las comisiones parlamentarias? Hay problemas de pasajes, ¡pero algunos se pasan!», señaló.

La MUD se reunió el lunes para tratar el tema. Fuentes aseguran que se llegó a dos conclusiones. La primera: que hay casos como el del diputado Abelardo Díaz que, aunque no tiene el mejor récord de asistencia, mantiene una denuncia constante de los problemas en Táchira. La segunda: que hay otros casos, como el de Enrique Mendoza, uno de los que menos asiste al hemiciclo, muchas veces sin justificación. «Ha manifestado que no desea repetir, pero igual no tendría consenso», afirmaron fuentes.

Algunos dirigentes justifican ciertas inasistencias: «Hay jefes políticos que deben dedicarse a un trabajo nacional; eso pasa aquí y en todos los parlamentos del mundo. Sus suplentes cumplen sus funciones», dijo un miembro de la MUD que prefirió reservar su nombre. Pero a veces los suplentes tampoco se incorporan y por eso en varias sesiones los asientos de la MUD lucen desiertos.

UNA MANIPULACIÓN

El diputado Andrés Velásquez dijo que el trabajo no se puede medir solo por la asistencia, sino que hay que evaluar los aportes en las comunidades. «Lo de las inasistencias es una manipulación del oficialismo. Muchos tienen que cumplir funciones, pero se incorpora su suplente», dijo.

El parlamentario Carlos Berrizbeitia dijo que, además del trabajo parlamentario, quien aspire a ser diputado no puede tener en mente lanzarse a otro cargo como gobernador o alcalde. «Es una falta de respeto con sus electores», señaló.

COMENZÓ EL TRABAJO.

Ramón José Medina, coordinador de las primarias de la MUD en 2010, aseguró que el equipo que organizó ambos comicios internos ya trabaja con el secretario ejecutivo de la alianza, Jesús Torrealba, en la organización de las nuevas elecciones que, explicó, si empiezan a armarse este mes podrían realizarse en junio (no en marzo, como se había adelantado).

«Ya se han elaborado los proyectos de reglamentos, cronograma e instructivos por un grupo de los que participamos en la comisiones de primarias anteriores, tomando en consideración esas experiencias para sortear los problemas operativos que tuvimos. Las hemos entregado al secretario ejecutivo para que se aprueben a la brevedad, lo cual conlleva la designación de la comisión nacional de primaria, así como las comisiones regionales», señaló.

Explicó que el reglamento fija las pautas para la participación, tanto de candidatos de partidos como independientes y las facultades de las comisiones durante todo el proceso.

Medina dijo que ahora debe realizarse una evaluación técnica que permita determinar el registro electoral a utilizar, el padrón electoral, la forma de postular (acuerdos de partidos o iniciativa propia), las nucleaciones de los circuitos electorales y el mecanismo de totalización.

MÁS PRIMARIAS

Ramón José Medina dijo que el número de circuitos en los que se escogerá a candidatos en los comicios internos debe ser mayor a 2010, cuando fueron 22.

«Podría pensarse en escoger la mitad de los candidatos a elegir, partiendo de los circuitos nominales y dejando las listas a la selección de los partidos. Debemos abrir la participación de candidatos cuyo liderazgo en las regiones sea reconocido», agregó.

«Los partidos vienen adelantando conversaciones que permiten pensar que hay consensos alrededor de algunos candidatos en determinados estados». Expresó que los presos políticos deben ser candidatos para que la «inmunidad parlamentaria los defienda del abuso de poder».

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana