Hasta el momento diez candidatos se han postulado al cargo, siete europeos, dos de América y una de Oceanía.
Durante los últimos 70 años la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha estado a cargo de ocho hombres. Tres de ellos han sido europeos, dos asiáticos, dos africanos y uno latinoamericano. Fueron elegidos en su mayoría por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), todos con derecho a veto.
Hasta el momento la selección de estos candidatos se había realizado en base a una rotación geográfica -sin una regla de orden específico-, que daría este año la oportunidad a Europa Oriental.
Sin embargo, en vista de lo que la ONU representa, se decidió reestructurar esta modalidad, para adaptarla a los ideales que promueve el ente, convirtiéndolo en un proceso más confiable, transparente y democrático, donde los 193 Estados miembros estuvieran en igualdad de condiciones para postular a sus candidatos.
Hasta el momento diez naciones han solicitado a las Naciones Unidas la aprobación a sus aspirantes para suceder Ban Ki-moon, quien ocupa el cargo desde 2007.
Por ahora la competencia está siendo dominada por las mujeres, con seis candidatas de varios contenientes, que se miden con cuatro importantes diplomáticos y expresidentes.
Otra innovación para lo que será el noveno período del trabajo «más imposible del mundo” según Trygve Lie, primer primer secretario de la ONU, será la duración del mandato, que aumentará de cinco a siete años sin posibilidad de reelección.
Debate público
Los candidatos tuvieron la oportunidad de presentarse por primera vez en un debate público, el pasado mes de abril, que tuvo una duración de dos horas para cada uno, donde mostraron su postura e ideales para la mejora de las naciones a las que sirven.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana