El aporte de Larry Harlow a la música afrocaribe
Junto a Johnny Pacheco, Ray Barreto, Bobby Valentin, Willie Colón y Héctor Lavoe, entre otros, LARRY HARLOW fue uno de los precursores del Movimiento Salsa y de la superbanda Estrellas de Fania, cuyo auge y época de oro se dio a finales de la década de los 60
El ‘Judío maravilloso’, quien falleció el pasado viernes 20 de agosto en la ciudad de New York, Larry Harlow, formó parte de esa constelación de músicos que le dieron impulso al movimiento salsero en New Yor, era de ascndencia judía su nombre de pila era Lawrence Ira Kahn-Sherman, hizo parte de la orquesta Las Estrellas de Fania, y fue intérprete de grandes éxitos musicales como. Arsenio, La cartera, Jardinero de amor y otros temas de gran relevancia.
Contratado por la compañía Fania y publicado el LP en el año 1974, el álbum “Salsa” podría, para algunos entendidos en la materia, ser el disco más representativo dentro de la extensa carrera de Larry Harlow, sin dejar de mencionar la Opera Prima Hommy, que la montó en el Carnegie All
Nacido en Brooklyn, Nueva York, Larry Harlow y su hermano Andy Harlow tuvo sus primeras influencias en su hogar, su padre Buddy, fue un experimentado bajista profesional y su madre Rose, una cantante de ópera.
Egresado de la prestigiosa NY High School of Music and Arts, Harlow se destacó en el oboe, la flauta, el bajo y el instrumento con el que se hizo famoso en los terrenos de la salsa: el piano. También estudió ingeniería de sonido en el Institute of Audio Research en NYC en los años setenta, lo que lo llevó a convertirse más adelante, en uno de los más brillantes productores latinos.
Existe un antecedente definitivo en la formación del artista, deslumbrado con los ritmos latinos, efectúa su primer viaje al exterior cuando apenas tenía 17 años de edad con destino a La Habana, Cuba. En la isla estableció su residencia y comenzó a estudiar la música afrocubana, un hecho que marcó su vida y contribuyó en el desarrollo de su estilo musical. Al seguir el estilo del músico invidente cubano, Arsenio Rodriguez, quien modernizo en los EEUU, el son montuno. La experiencia de ese viaje derivó en una gran admiración por la obra del tresero y compositor cubano Rodríguez, el músico distinguido entre otros aportes, por crear un estilo en la ejecución del tres cubano, por renovar los formatos de los sextetos adicionando dos y tres trompetas, y por introducir la conga a los conjuntos de son.
Rodríguez murió en el año de 1970 y el primero en homenajearlo fue Larry Harlow con un álbum LP Fania, denominado «Tribute to Arsenio Rodríguez» (1972). La canción que abrió esa producción discográfica se tituló «Arsenio», escrita en colaboración por Harlow y el cantante de su orquesta en esa época de Ismael Miranda.La grabación del que podría ser el álbum más representativo del pianista, se realizó los días 26 y 27 de noviembre de 1973 en los legendarios estudios Good Vibrations en Nueva York, teniendo como ingeniero al genial Jhon Fausty.
Con la versión de «La cartera», compuesta por Arsenio Rodriguez, Harlow tuvo su gran éxito entre otros. Aunque la pieza ya había sido grabada en varias ocasiones, impactó fuertemente en el gusto del público por la adición de los violines y el arreglo de Sam Burtis.
De manera natural en la grabación, los cantantes Adalberto Santiago y Junior González, dieron origen al apelativo “El Judío Maravilloso” que acompañó en vida durante su carrera a Harlow.
Luego de que Ismael Miranda, ya consolidado como una de las estrellas de Fania por sus participaciones en las distintas giras y en el filme ‘Our Latin Thing’, decidió lanzarse como líder de su propia orquesta, puso fin a una de las duplas salseras que marcaron una época
Otros éxitos y conciertos Live In Quad:
El 16 de enero de 1974 el pianista y director de orquesta, Larry Harlow, decidió ofrecer un emotivo concierto en la famosa prisión como parte de las actividades culturales que habían iniciado en el Día de Acción de Gracias de 1972, época en la que dejó de usarse la silla eléctrica en el penal.
Harlow, un confeso admirador de la obra musical de Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, Noro Morales y Arsenio Rodríguez, había fundado su agrupación en 1964 y en un corto periodo tuvo como cantantes a Felo Brito, Monguito e Ismael Miranda, con éste último despuntó en el mercado latino con los álbumes El Exigente (1967), Abran Paso (1970), Tributo A Arsenio Rodríguez (1972) y La Oportunidad (1973)..
En su momento, la cárcel de Sing Sing tomó la atención de la cinematografía con filmes como ‘The Big House’, ‘The Producers’ y ‘Angels With Dirty Faces’; en el campo de la música fue el dominicano Bienvenido Brens quien inmortalizó ‘La cárcel de sing sing’, luego de que su composición fuera grabada por figuras como Felipe Rodríguez, José Feliciano y Alci Acosta.
Luego de que Ismael Miranda, ya consolidado como una de las estrellas de Fania por sus participaciones en las distintas giras y en el filme ‘Our Latin Thing’, decidió lanzarse como líder de su propia orquesta, puso fin a una de las duplas salseras que marcaron una época.
El concierto de Larry Harlow en la cárcel de Sing Sing que tuvo como maestro de ceremonias al emblemático locutor Paco Navarro, fue titulado ‘Live in Quad’ y posteriormente fue publicado en formato de doble LP por la compañía Fania.
La producción contiene los temas: Señor Sereno, Gracia Divina, Mayarí, La Cartera, Tumba y Bongó, Arsenio y Suéltala, entre otros, teniendo como vocalistas al puertorriqueño Junior ‘Hommy’ González y el cubano Justo Betancourt.
El sonido para este álbum fue capturado en cuatro canales, pasando a la historia como la primera grabación de salsa en utilizar esa tecnología cuadrafónica. El diseño y arte gráfico de la carátula del disco corrió por cuenta de Charlie Rosario, hermano del percusionista Pablo Rosario. Armando Gruber
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana