Caracas.- A tres días del 6 de diciembre, las campañas del chavismo y la Mesa de la Unidad Democrática han enfocado sus mensajes propagandísticos en un grupo de votantes que aseguran que sufragará el domingo pero que aún no ha decidido a favor de cuál bloque lo hará.
«Empezamos a ver una guerra de cuñas en la que destacan especialmente los mensajes mal intencionados que colocó al aire el Gobierno para meterle miedo a la gente. Son propagandas en las que se amenaza con que un triunfo opositor acabará con los beneficios de las misiones y los distintos programas sociales», advierte Justo Morao, especialista en comunicación política.
Ambos bloques han apelado a los sentimientos en esta última etapa. Además del miedo, el PSUV recurre en repetidas ocasiones al tema de la lealtad y a no dejar perder los logros alcanzados gracias a Hugo Chávez. Por su parte, la oposición busca darle a los electores presionados un último empujón para que participen a pesar de las limitaciones o el miedo que pueden generar las acciones de violencia registradas en distintos estados del país. Para ello juegan con la idea de la esperanza sobre un cambio.
«La MUD está apostando a que la gente sienta que es posible que haya una ruptura del hilo hegemónico. Sus mensajes buscan que el comienzo del cambio se sienta más cerca que nunca», considera Oswaldo Ramírez, consultor político y director de ORC consultores.
Según encuestas publicadas la semana pasada, el porcentaje de indecisos entre los votantes seguros se elevaba hasta casi 10%, lo que implica que este grupo tiene la fuerza suficiente para definir los resultados finales.
Consciente de esto, el comando chavista destinó una cantidad cuantiosa de recursos para multiplicar su mensaje durante el último fin de semana de campaña.
Un estudio de ORC Consultores indica que entre el 26 y el 28 de noviembre el PSUV tuvo 1.269 cuñas en los canales de televisión abierta, lo que implica una inversión de alrededor de 69,7 millones de bolívares y 10 horas y 4 minutos de tiempo al aire. En contraste, la MUD colocó poco más de 300 mensajes en el mismo periodo.
Venevisión, siendo el canal con mayor alcance, también fue el que acumuló más propagandas del chavismo: 283 en total. Le siguieron TVES, con 251; Globovisión, con 223; Televen, con 214; VTV, con 172; y Meridiano TV, con 126.
En las últimas horas de campaña se espera que el dominio abrumador del chavismo sobre los medios tradicionales se acreciente. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, denunció el lunes que Globovisión suspendió todas las propagandas que su organización tenía pautadas con el canal.
La apuesta opositora
Además de generar confianza en sus electores y tratar de «envalentonarlos» de cara al domingo, el otro punto clave de los mensajes de la MUD ha sido enseñar a votar.
«El jingle de ‘abajo, a la izquierda, en la esquina, la de la manito’ ha sido muy poderoso y en apenas un verso dice todo lo necesario. La gente se lo aprende muy fácilmente», explica Morao.
Al igual que el chavismo, la oposición busca reducir al máximo la pérdida de votos, ya sea porque sus electores se queden en la casa o porque se confundan frente al tarjetón.
Acompañamiento
La instalación del programa de acompañamiento internacional de cara a los comicios parlamentarios de este domingo 6 de diciembre demuestra la madurez de la democracia venezolana, resaltó ayer la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
En el acto de instalación, Lucena destacó que el acompañamiento extranjero contrasta con las antiguas misiones de observación, porque no es de carácter injerencista «ni ejerce fórmulas para violar la soberanía del pueblo» mediante el condicionamiento de la integridad de los comicios «por la vía de informes y opiniones políticas».
La presidenta del Poder Electoral resaltó que el si bien el concepto de soberanía abarcaba únicamente el ámbito territorial y jurídico, ahora «es una máxima que rige el modelo democrático en Venezuela y condiciona el accionar de las instituciones republicanas», por lo que resulta inadmisible aceptar modelos de observación internacional que irrespeten la autodeterminación.
Transparencia
Para las elecciones parlamentarias del domingo se han realizado 19 auditorías al sistema en presencia de técnicos del CNE, auditores externos, especialistas de todos los partidos políticos y observadores nacionales, un exhaustivo proceso que está «registrado por la firma de cada una de las actas por parte de todos los participantes».
Un detalle significativo que resaltó Lucena es el hecho de que todos los actos de revisión son públicos «y son transmitidos en vivo a través del canal de internet del CNE».
«Por eso, cuando nos atacan y mienten y desinforman los supuestos órganos certificadores de la democracia, simplemente se trata de la misma pretensión de siempre: la que busca condicionar la autoridad electoral, condicionar los resultados y por tanto, lesionar la paz por vía de personajes que representan los intereses oscuros de las corporaciones políticas internacionales», sostuvo.
En ese sentido, fue enfática al señalar que «frente a las afirmaciones temerarias y sin fundamento», el Poder Electoral «lo que hace es mostrar hechos concretos, comprobables y científicos, certificados paso a paso en las auditorías que se hacen al sistema electoral venezolano».
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana