Coco y papelón son los ingredientes favoritos para hacer los dulces de la época
La Semana Santa es un tiempo especial para que los que creen en Dios y comulgan con el catolicismo, recuerden la pasión y muerte de Cristo.
Durante una semana, se dan actividades religiosas desde las iglesias para conmemorar la entrega de Jesús por la humanidad.
Sin embargo, en estas fechas las personas también las aprovechan para realizar platos especiales para el deleite de toda la familia.
En Venezuela las tradiciones son amplias en cuanto a las comidas para esta época, tanto dulces como saladas, hay variedad de menú para los días santos.
Lo dulce
Como en cualquier época, los platos dulces siempre están presentes en la mesa de cada familia venezolana.
En este caso, los dulces pudieran variar de acuerdo a la región pero los más populares son:
Dulce de lechosa:El dulce de lechosa es tradicional en Venezuela. Es una conserva de lechosa o papaya con papelón y clavos de olor que se elabora tradicionalmente en Navidad y Semana Santa.
Majarete: Uno de esos dulces para la época de Cuaresma y Semana Santa, es el Majarete.Está hecho a base de harina de maíz, coco y saborizado con canela, clavos de olor y limón; para endulzar, se usa panela o papelón.
Buñuelos de yuca: Son muy tradicionales en Venezuela durante la Semana Santa. Este plato consiste en un bollo de yuca frito y bañado en caramelo de papelón. Algunos les dan un toque salado agregándoles queso.
Dulce de plátano: Hecho a base de plátano muy maduro y una buena cantidad de azúcar, este bocadillo es una de las opciones para la Semana Mayor.
Arroz con leche y coco:El arroz con leche de coco es un postre típico de Venezuela que acostumbran a consumir en Semana Santa.
Este arroz con leche de coco, lleva leche entera y de coco en partes iguales.
Jalea de mango: La jalea es hecha con mangos verdes y en otras ocasiones con mangos pintones.
Su textura de manjar es brillante y de color amarillo aunado a sus sabores encontrados entre ácido y dulce lo hacen muy atractivo y delicioso a los ojos y al paladar.
En algunas regiones le agregan ingredientes como: limón, vainilla, clavos de especia o papelón en lugar de azúcar.
Dulce de leche de cabra:Es un dulce producto de la cocción de leche con azúcar, en este caso se usa leche de cabra. Es un postre común para Semana Santa en los estados Falcón y Lara.
Cabello de ángel: Este postre se realiza con un fruto originario de los Altos Mirandinos.
Se obtiene de la caramelización de las fibras de esa fruta.
Pan naiboa: Es un alimento dulce que se prepara mediante la unión de dos tortas crujientes de casabe, en medio se coloca papelón, queso blanco rallado y semillas de anís, posteriormente se hornean para dorarlas.
Dominga Rodríguez es una abuelita de 70 años experta en dulces para Semana Santa. Ella aprendió de su abuela y desde entonces prepara algunos dulces.
Manifestó que sus preferidos son el dulce de leche, de lechosa y en su caso prepara conservas, besitos y turrón de coco.
“Realmente para estos días se puede hacer cualquier dulce, no hay limitaciones pero por costumbre se preparan muchos los que tienen papelón y coco”, afirmó.
Agregó que la intención es compartir con la familia y en su caso, no consumir por lo menos el jueves y viernes santos productos que sean de carne.
Platos salados
Así como Dominga, en la mayoría de los hogares venezolanos que creen en la Semana Santa siguen la tradición de no consumir carne en respeto a la muerte de Cristo.
Es por ello que en los platos para esta época del año predomina el pescado. Este producto es preparado en todas sus presentaciones, frito, horneado, guisado, en sopas y consomés.
Sin embargo es común prepararlo en cuajado, pastel o acompañado de granos como lentejas o frijoles.
Igualmente se consumen animales como el morrocoy que es tradicionalmente preparado en pastel, y la lapa o el chiguire.
Norma Astudillo contó que en su casa es casi un mandato que los días santos se come pastel de chucho, con arroz y ensalada.
También optan por preparar frijoles y pescado salado.
La decisión de consumir pescado según Astudillo es tradicional, recordó que desde siempre se ha dicho que no se puede comer carne los días santos porque eso significa que se están comiendo “la carne de Jesús que ha muerto”.
Aunque reconoció que estas tradiciones se están perdiendo con la juventud y por los altos precios del pescado, dijo que por lo menos en su casa hacen lo posible por mantener lo que aprendieron de sus abuelos. Rosanny Mattey
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana