Precio de la carne y el queso aumentan en dólares

0
824

El aumento en los precios de los artículos, especialmente el de los alimentos deja cada vez a los guayaneses sin opciones de compra para poder sustentarse.

Productos como la carne y el queso, cada vez están más lejanos de las mesas de los hogares de los ciudadanos debido a su alto costo y es que su aumento frecuente incluso en dólares, hace imposible su adquisición.

A mediados de 2020 el kilo de queso blanco se ancló a 2.2 dólares, actualmente según los precios de este producto que ronda los Bs. 5 millones se puede notar que este aumentó de 2.2 a 3 dólares al cambio en bolívares lo que representa un incremento del 46 % en menos de seis meses.

Esta misma situación ocurre con el kilo de carne, la misma tenía un valor de 3.5 dólares y hoy en día haciendo el cambio a bolívares el costo por kilo es de 3. 7 dólares lo que significa un aumento de 10 %. Para los consumidores, la situación es inexplicable ya que en su mayoría se preguntan cómo es posible que los precios en dólares estén aumentando.

Yanet García, una compradora frecuente del mercado de El Gallo en San Félix señaló que no entiende qué está pasando con los precios cuando se supone que al estar anclados al valor del dólar no deberían subir.

“Antes no decían que se tenía que calcular al precio del dólar para no estar aumentando todos los días, ahora resulta que ahora igual aumentan porque lo que en noviembre te costaba 2 dólares, ahorita te vale 3”, denunció.

Otras de las objeciones de los consumidores es que algunos comercios tienen su tasa del día por encima de los indicadores económicos, es decir que si el dólar tiene un valor al día de un millón doscientos, algunos establecimientos lo tienen en un millón cuatrocientos lo que también incide que el ciudadano pague aún más por el producto a consumir.

Cobro de aranceles y traslado

Para Libia Soteldo, economista, este incremento de precios en dólares pudiera tener una causa real.

Explicó que en Venezuela la mayoría de los productos son importados y estos pagan aranceles y aparte, el comerciante debe también pagar el costo de traslado interno de la mercancía que con el tema de la gasolina, es un precio bastante alto.

“Los alimentos están exonerados del pago de aranceles pero igual tienen que cubrir lo de los fletes y ya allí hay una incidencia directa en el aumento de los productos”.

De igual forma, señaló que en el caso del queso, todos los ingredientes para su preparación son importados, excepto la sal.

“Nuestra economía es totalmente atropellada y eso causa una distorsión que la termina pagando el consumidor pero hay que tomar en cuenta que en el país no se produce y que todo es importado”, enfatizó la economista.  Rosanny Mattey

 

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana