Protestas en distintas ciudades y reclamos de organizaciones defensoras de derechos humanos y de la libertad de expresión desató este domingo en México el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa y cuatro mujeres, entre ellas una colombiana, multihomicidio que ya investiga la fiscalía de Ciudad de México.
Tan pronto se conoció que Espinosa, de 31 años y que se refugió en Ciudad de México tras recibir amenazas en Veracruz (este) ligadas a su trabajo, fue asesinado junto con cuatro mujeres la noche del viernes, en redes sociales y medios de prensa se convocaron a movilizaciones y acciones de condena.
INVESTIGACIONES
La fiscalía de Ciudad de México, que informó el sábado del multihomicidio sin revelar la identidad de las víctimas, confirmó este domingo que Espinosa era una de las víctimas, además de que una mujer era activista de derechos humanos y otra «se presume era de origen colombiano», si bien no se citaron sus nombres.
Cada una de las víctimas «presentaba una herida en la cabeza producida por disparo de arma de fuego» y algunas «escoriaciones en diversas partes del cuerpo presuntamente originadas por un forcejeo», dijo en rueda de prensa el fiscal de la ciudad, Rodolfo Ríos.
Las autoridades, dijo, tienen abiertas «varias líneas de investigación», si bien no se especificó si cuentan con elementos para presumir que el homicidio de Espinosa esté relacionado con su trabajo.
Ríos dijo que Espinosa estaba en Ciudad de México en busca de «nuevas oportunidades» en su trabajo, pero el mismo fotoperiodista y ONG alertaron a principios de junio que había salido de Veracruz tras agresiones y actos de intimidación.
México es uno de los países de mayor riesgo para ejercer el periodismo, con más de 80 comunicadores asesinados y 17 desaparecidos en la última década, según Reporteros sin Fronteras.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana