Las evidencias arqueológicas, antropológicas e históricas dan testimonio de la importancia ancestral del área geográfica donde confluyen los ríos Orinoco y Caroní; un privilegiado lugar, donde el 29 de junio de 1961, se erigió el Distrito Municipal Caroní, a partir de la integración política-administrativa del Centro Poblado Puerto Ordaz y el municipio San Félix, áreas pertenecientes a los Distritos Heres y Piar del estado Bolívar, respectivamente; cuya capital San Félix de Guayana, desde 1961 hasta 1979, pasó a denominarse Ciudad Guayana el 1° de enero de 1980, hasta nuestros días.
Los estudios sobre la Guayana prehispánica y colonial, confieren particular importancia estratégica al área de confluencia de los ríos Orinoco y Caroní. Las investigaciones de Mario Sanoja e Iraida Vargas, en el sitio de Cachamay, confirman esa zona como área fundamental para el asentamiento poblacional e intercambio comercial de la población indígena en la región. En los estudios sobre la Guayana colonial de Pablo Ojer, la confluencia del Orinoco y Caroní representan: “…el lugar donde hacía muchos años, tanto margariteños como cumaneses, tenían fijada la entrada al Dorado”.
Un rasgo característico de esta privilegiada zona geográfica del estado Bolívar, ha sido, servir de puerto fluvial tanto a la población indígena, como española establecida entre Angostura y el Bajo Orinoco los siglos XVI, XVII y XVIII; así como a las actividades productivas y comerciales desarrolladas en la Cuenca del Yuruary, en el siglo XIX y parte del XX. En esos períodos la infraestructura portuaria se construyó fundamentalmente en el extremo Este del rio Caroni (actual San Félix y en Angostura). Los siglo XX y XXI, aunque se mantuvo la tradición portuaria en el Este del rio Caroní; la instalación de esta infraestructura adquiere mayor preeminencia en el sector Oeste; inicialmente, para responder a los requerimientos de la explotación y comercialización del mineral de hierro, procedente de Cerro Bolívar; posteriormente, a la industria siderúrgica y demás sectores productivos, cuyo parque industrial, como consecuencia de la creación de la Corporación Venezolana de Guayana y la instrumentación del Programa de Guayana, fue instalado estratégicamente en el Oeste del rio Caroni.
Desarrollo económico
La irrupción acelerada de actividades asociadas al desarrollo económico de la minería, en el Oeste del Caroní (Puerto Ordaz) la segunda mitad del siglo XX, incidirá positivamente en la modificación y transformación del paisaje natural y rural, característico de esa zona hasta ese momento. Como es conocido, con el traslado y construcción de las oficinas administrativas y del puerto de embarque del mineral de hierro en esta área, la Orinoco Mining Company, no solo, se aseguró un lugar en la estratégica zona de confluencia del Orinoco-Caroní, lo cual facilitaba su comercio de exportación; sino, origino una dinámica económica y social que se expresó en un acelerado proceso de asentamiento poblacional y crecimiento demográfico, e influyó en la adopción de medidas que dieron como resultado el diseño de estrategias tendentes a la organización, planificación y desarrollo urbano de esa amplia y estratégica zona; la cual, inició la empresa norteamericana, continuó y asumió la CVG, a partir de 1960-65. El surgimiento del nuevo centro poblado al Oeste del rio Caroní, fue bautizado con el nombre de Puerto Ordaz, el cual, fue reconocido y oficializado por el Gobierno nacional, en un acto protocolar celebrado el 9 de febrero de 1952, en el histórico sitio donde por esos mismos años, se iniciaba la construcción del Centro Cívico de Puerto Ordaz.
Conversatorio
Hoy a partir de las 4:00 de la tarde, en los espacios de la Sala de Arte Sidor se estará desarrollando un conversatorio sobre la historia de Puerto Ordaz y su gente, en el que participarán cronistas, historiadores, periodistas, entre otras personalidades. La entrada será completamente gratuita, por lo que quienes deseen asistir pueden hacerlo para disfrutar de una tarde cargada de conocimientos y recuerdos.
En nuestra edición de este viernes 10 de febrero encontrará: Puerto Ordaz en las tierras del Hato San Felipe (Parte II)
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana