Moscú.-El presidente de Rusia, Vladímir Putin, que trabaja este sábado en el Kremlin, informó a sus homólogos de Bielorrusia, Uzbekistán y Kazajistán, además de Turquía, de la rebelión armada encabezada por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin.
“El presidente informó a sus interlocutores de la situación”, señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Hasta el momento únicamente ha hablado por teléfono con los mandatarios de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko; de Uzbejistán, Shavkat Mirziyóyev; y de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev.
Posteriormente, el Kremlin informó de una conversación telefónica entre Putin y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan.
“El presidente de Rusia informó sobre la situación en el país en relación a la rebelión armada. El presidente de Turquía expresó su apoyo total a los pasos dados por la presidencia rusa”, indicó el Kremlin en un comunicado.
El mandatario ruso prometió este sábado sofocar la rebelión, que comenzó anoche y continuó hoy con la toma de la ciudad sureña de Rostov del Don por parte de Prigozhin y sus hombres, que amenazan con marchar hacia Moscú.
¿Por dónde va el Grupo Wagner en Rusia?
Por su parte, el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, ratificó que sus movimientos no son parte de un golpe de Estado. Más bien lo que está haciendo es una “marcha por la justicia” hacia Moscú por el “caos” causado por la cúpula militar en la guerra en Ucrania y la muerte de “más de 100 mil soldados rusos” por culpa de Putin.
El que también es conocido como el “chef de Putin” por sus negocios de restauración y cáterin forjados cuando Putin llegó al poder, aseguró que sus hombres “bloquearán la ciudad de Rostov” y “avanzarán hacia Moscú” mientras “no tengan en su poder” al jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, y al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, con quienes lleva meses enfrentados duramente.
Por su parte, el gobernador de la región vecina de Vóronezh, Alexandr Gúsev, ha desmentido que los hombres de Prigozhin hayan llegado a la región, y ha asegurado que las fuerzas armadas “están tomando las medidas operativas y de combate necesarias” para evitarlo.
Georgia se blinda
Mientras, la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, exigió este sábado un estricto control de la frontera con Rusia para impedir una eventual ola migratoria a consecuencia de la sublevación del grupo Wagner y su intento de avanzar hacia Moscú.
“Sigo atentamente los acontecimientos que tienen lugar en Rusia. Nuestra frontera debe estar bajo estricto control en vista a la posibilidad de nuevas olas migratorias”, tuiteó.
Georgia sufrió en septiembre del año pasado una ola migratoria de rusos, fundamentalmente jóvenes, que buscaban evadir la movilización parcial decretada por el Ministerio de Defensa de Rusia.
Ucrania ante la crisis en Rusia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo por su parte que esta situación pone de manifiesto la “debilidad” de Rusia y la deriva autodestructiva que habría tomado el país al lanzar su invasión a gran escala de Ucrania.
“La debilidad de Rusia es evidente”, dijo Zelenski en su primera reacción pública a los acontecimientos en el país vecino. “Cuanto más tiempo mantenga Rusia a sus tropas y a sus mercenarios en nuestras tierras más caos, dolor y problemas se creará a ella misma”, añadió el jefe del Estado ucraniano.
Zelenski acusó al presidente ruso, Vladímir Putin, sin mencionarlo por su nombre de “elegir el camino del mal” y de “destruirse a sí mismo” al hacerlo.
Los servicios de inteligencia y seguridad de Ucrania celebraron el conato de guerra civil en Rusia como un paso importante hacia el fin de la invasión de su territorio y el colapso de Putin.
“La fórmula ucraniana para una paz sostenible prevé la salida de las fronteras de 1991 y el comienzo del proceso de autodestrucción de Rusia”, escribió en su cuenta de Twitter Oleksí Danílov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, en referencia al año en que Ucrania obtuvo su independencia con unas fronteras que Rusia viola desde la anexión de Crimea, en 2014
La comunidad internacional, desde Estados Unidos a la Unión Europea y la OTAN, observan de cerca los acontecimientos, que Ucrania interpreta como un signo hacia el colapso del régimen de Putin, y varios países han recomendado a sus ciudadanos que eviten viajar a Rusia y de ir al centro de Moscú.
Agencias
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana