Este jueves 9 de marzo, el presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, Manuel Maurera, confirmó tres casos de difteria, específicamente en el municipio Sifontes.
El pasado 27 de febrero, la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica para incentivar la vacunación de enfermedades prevenibles, haciendo enfásis en la difteria.
- ¿Qué es la difteria y cómo se transmite?
La difteria es una enfermedad causada por la bacteria corynebacterium diphtheria, que infecta principalmente la garganta y las vías respiratorias superiores, y produce una toxina que afecta a otros órganos.
Se transmite a través del contacto físico directo o de la inhalación de las secreciones por tos o estornudos de individuos infectados. La difteria hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, dificultando la respiración y la deglución. En casos graves, la toxina puede causar miocarditis o neuropatía periférica.
- ¿Qué síntomas tiene?
Los signos y síntomas de difteria comienzan generalmente de dos a cinco días después de contraer la infección. Puede presentar una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas, dolor de garganta, fiebre baja, glándulas inflamadas en el cuello, cansancio, además de las dificultades para tragar o respirar.
- ¿Cómo se previene la difteria?
Los médicos promueven la vacunación como una de las medidas fundamentales de vacunación.
Debido a que la difteria se transmite a través del contacto directo, los especialistas recomiendan alejarse de personas sospechosas de tener la enfermedad. En el caso de personal de salud, usar los equipos de protección necesarios (tapabocas, guantes, máscara protectora facial) para disminuir el riesgo de contagio.
- ¿Qué vacuna debo ponerme?
La Academia Nacional de Medicina recordó, en un comunicado, que la vacuna contra la difteria está incluida en la pentavalente (DTP3), que también protege contra el tétanos, tosferina, influenza tipo B y hepatitis B.
La pentavalente consta de tres dosis que se aplican entre los dos, cuatro y seis meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y entre los cuatro y seis años. En el caso de adultos, se recomienda una dosis para mujeres embarazadas, adultos mayores o adultos en general con más de diez años sin refuerzo.
Darle prioridad a las personas más vulnerables
Manuel Figuera, presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, explicó que la diferencia entre las vacunas para niños y niñas o adultos radica en el componente diftérico. La vacuna pediátrica (DTPA) contiene de tres a cinco veces más de toxoide diftérica. Las dosis altas en adultos pueden causar reacciones adversas.
Asimismo, señaló que lo que corresponde, al tener bajos niveles de vacunación, es atender a los más vulnerables que en este caso son los menores de cinco años, mujeres embarazados y adultos mayores.
En el caso de sitios donde hay casos confirmados, como el estado Bolívar, el infectólogo señaló que se debe hacer un cerco epidemiológico buscando delimitar los contacto de estos casos, vacunar a la población de riesgo en la zona y considerar la colocación de refuerzos al resto.
«El Ministerio de Salud emitió un comunicado, que se difundió por redes, donde se establece muy bien las cosas que hay que hacer. Cuando hubo el problema de difteria en 2016, se establecieron centros centinelas en cada una de las regiones. Ese sería uno de los primeros pasos a establecer ya con la experiencia de esos años, donde las personas sospechosas pudiera ir”, destacó.
Además recomendó que se garanticen las dosis necesarias de antitoxina diftérica y los tratamientos complementarios, así como reactivar una campaña de vacunación masiva nacional para revertir las bajas coberturas en enfermedades prevenibles.
Hasta el momento solo hay tres casos confirmados en el estado Bolívar. El Ministerio de Salud es el ente encargado de informar sobre la cantidad y ubicación de casos, tanto sospechosos como confirmados, en el país.
En el 2016, tras 24 años de haber sido erradicada en el país, reapareció la difteria. Justamente los primeros casos se detectaron en el municipio Sifontes del estado Bolívar. Entre 2018 y 2019 se registraron 939 casos confirmados y reportados a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2020 el número de casos disminuyó a cinco debido a las labores de prevención y vacunación.
En 2022, solo dos países notificaron casos confirmados de difteria: Brasil (dos casos) y Haití (hasta el 16 de septiembre de 2022, se notificaron 32 casos confirmados, incluyendo seis muertes). En 2023 continúa la trasmisión activa en Haití, donde la enfermedad se considera endémica.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana