Víctor Rago tiene 75 años y asumirá como rector de la UCV desde este año hasta el 2027.
Luego de 15 años sin que hubiese elecciones en la UCV, al fin, la llamada Casa que Vence Las Sombras, pudo realizar un proceso electoral, que sufrió percances y que ha sido más complicado que la elección del presidente de la nación más poderosa del mundo.
Pero, ¿Quién es Víctor Rago?
Es antropólogo y profesor universitario. Nació en San Juan Bautista de Espino (estado Guárico).
Además de antropólogo, e investigador es doctor en Lingüística. Obtuvo un doctorado en lingüística en la Universidad Sorbonne de París y diplomado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca.
Su primer cargo en la UCV fue como director de la Escuela de Antropología (1987-1993), dice una nota de Eldiario.com.
Fue coordinador académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (1993-1999) y posteriormente asumió el puesto de decano (1999-2008).
También se desempeñó como profesor en la Escuela de Letras y en la maestría en Lingüística de la Facultad de Humanidades.
En 2015, fue miembro y presidente del jurado evaluador de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Igualmente, lideró el Grupo de Trabajo Catálogo Latinoamericano de Tesis de Antropología Social representando a Venezuela.
Víctor Rago, en una entrevista previa para El Diario realizada el 24 de junio, expuso la necesidad de entablar un diálogo con el régimen de Nicolás Maduro.
Acotó que esta relación debe volver a plantearse desde términos estrictamente institucionales, separando el perfil académico de la UCV de su perfil político.
Esto, por supuesto, sin renunciar al papel que juega la universidad dentro de la sociedad civil como espacio promotor de la democracia y el libre pensamiento.
El gobierno ha conculcado algunos aspectos del principio autonómico, sobre todo en el ámbito financiero y administrativo. Nosotros debemos expresarle nuestra convicción de que la autonomía debe ser restituida en pleno. Decimos también que la autonomía no es solamente un medio con el cual la universidad se precave de la injerencia externa, de las presiones indebidas, como en este caso podrían serlas y provienen del propio gobierno, sino que también es un principio de transformación de la institución. Y promover cambios para que la institución se modernice y mejore es un ejercicio claro y legítimo de autonomía universitaria. Y nosotros vamos a ejercer ese derecho”, consideró el antropólogo.
Sobre el presupuesto universitario, el profesor universitario indicó que es necesario procurar esgrimir argumentos sólidos para que el régimen de Nicolás Maduro entienda “cuáles son los planteamientos de la universidad”.
“Insisto en el carácter de proyecto social que la institución tiene”, agregó.
Rago también habló sobre cómo piensa trabajar en la mejora de la calidad de vida de los profesores y trabajadores de la UCV.
Sostuvo que se debe organizar “una convocatoria para que la comunidad universitaria se reconstituya”.
Habrá también que revisar las finanzas internas y ver cuál es la situación, con qué nos vamos a conseguir ahí.
Pudiera ser que la disminución de la dimensión universitaria con la diáspora profesoral y de empleados permita encontrar algunos recursos que están allí inutilizados y que puedan ponerse al servicio del mejoramiento de las condiciones de remuneración del personal”, comentó.
Modernización de la UCV
Víctor Rago manifestó durante su campaña la urgencia de modernizar a la UCV en todas sus instancias.
Recordó la importancia de que la estructura de la casa de estudios reciba el mantenimiento adecuado como parte de un plan para recuperar sus espacios.
A su juicio, aplicar mejoras dentro de la UCV fomentará un primer paso para volver a competir en la excelencia de otras casas de estudio.
El lingüista también consideró que, a partir de una serie de decisiones, es posible aplicar propuestas como la reducción de las carreras de 10 a 8 semestres, o de 5 a 4 años de formación, entre otras medidas.
No se está proponiendo una amputación física de la carrera, sino que se trata de un redimensionamiento de la carrera, de una evaluación completa de esas condiciones para que se pudiera desembocar en el mercado laboral en un tiempo menor.
Hay un conjunto de alternativas que la inflexibilidad de las estructuras universitarias actuales no han querido poner en práctica, concluyó.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana