El secretario ejecutivo de la alianza opositora, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Torrealba, rechazó realizar primarias generalizadas para elegir a sus candidatos para las elecciones parlamentarias de finales de este año, tal como han demandado algunos opositores.
Señaló que le parecía «insólito» que en la crisis profunda, en la que a su juicio, se encuentra el país, «actores políticos se permitan el lujo de la planchitis». Argumentó que hace 4 años, la oposición hizo primarias en 17 circuitos, mientras que este año prevén realizarlas en 37.
Asimismo, aclaró que hay otros procesos de selección de candidatos que también son «legítimos» y «democráticos» como el consenso, el cual descartó que tenga relación con la elección «a dedo». «Lo entendería (la actitud de dirigentes políticos) en un país normal, pero en un país con crisis, la planchitis y la candidaturitis no se puede permitir».
«Es un discurso contradictorio de algunos, que dicen que esto (el Gobierno del presidente Nicolás Maduro) es una dictadura, piden primarias en todo el país, como si estuviéramos en un cantón suizo», declaró Torrealba.
El diputado Eduardo Gómez Sigala declaró a principios de marzo que lo que llaman consenso «no es más que la gran estafa que perjudica a todos aquellos que quieren ejercer su derecho al voto para escoger a sus candidatos».
«Quienes aspiren a la Asamblea Nacional, se tienen que ganar sus votos y no esperar que sean seleccionados a dedo», insistió Gómez Sigala.
El Consejo Nacional Electoral, fijó las primarias de la MUD para el 17 de mayo y para el 21 de junio las del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus aliados.
En la actualidad los parlamentarios oficialistas ocupan 99 de los 168 escaños de la unicameral Asamblea Nacional.
El delegado de la oposición ante el ente electoral, Vicente Bello, señaló el 7 de marzo pasado que la MUD no tiene recursos para financiar sus primarias, tras haber advertido de que el ente nacional rector del voto se limitara a prestar sus máquinas de votación.
«Necesitamos montar centros de votación porque las máquinas las ponen ellos (el CNE), pero los miembros de mesa, los testigos y la publicidad para promover las primarias debe costearlos la MUD y eso (…) está alrededor de los 11 millones de bolívares (1,7 millones de dólares), dinero que no tenemos», dijo Bello ese día.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana