Caracas.- las restricciones y sanciones que limitan la inversión y el comercio han llevado a Pdvsa buscar alternativas en Irán y China para resolver los problemas en sus refinerías; así lo consideró este martes el periodista Andrés Rojas Jiménez, editor de Petroguía y conocedor del tema petrolero venezolano.
Al ser entrevistado por Alaba Cecilia Mujica, recordó que las refinerías venezolanas, con más de 70 años de antigüedad, dependían en gran medida de tecnología estadounidense. Al cortarse esta posibilidad, Pdvsa contrató algunas operaciones a compañías chinas e iraníes, aunque el control accionario sigue siendo de la estatal.
“Lo que ha habido hasta el momento no es nuevo, sobre todo cuando se impusieron las sanciones en el año 2019 cuando restringieron toda posibilidad de inversión y de comercio. Por parte de la gerencia de Pdvsa ha habido contacto no solo con empresas Chinas sino tambien con Iraníes para tratar de resolver los problemas que tienen estas refinerías”, enfatizó.
Desde el punto de vista accionario -explicó- las refinerias siguen siendo de Pdvsa. Aquí lo que ha habido son contratos donde algunas operaciones son delegadas a compañías Chinas pero no el control accionario porque para eso se necesitaria una reforma legal y hasta ahora eso no ha ocurrido.
Asimismo, destacó la discusión existente en Estados Unidos sobre la política de máxima presión hacia Venezuela, con algunos sectores advirtiendo que esta estrategia podría llevar a que China y Rusia asuman un mayor control de las operaciones petroleras. “A pesar de ello, las empresas chinas han sido cautelosas debido a sus propios intereses comerciales en Estados Unidos”.
“Recordemos que aquí tambien viene un tema que está en discusión entre dos facciones que dominan entre los criterios del gobierno del presidente Trump, una la que sostiene Marco Rubio que es vamos a una política de máxima presión y otra con una postura más pragmática, porque vale decir que China es uno de los grandes compradores e importadores en términos petroleros de los Estados Unidos y no le interesa tampoco entrar, por eso ellos han sido muy cuidadosos en la imposición de aranceles a países que importen petróleo venezolano, porque ellos tienen sus propios intereses en Estados Unidos”, expresó.
En relación con el volumen de producción de gasolina en el país, que llegó a ser de casi 300.000 barriles diarios, cayó a 60.000 en 2020-2021. No obstante, reveló que ha habido “una recuperación hasta alcanzar casi 110.000 barriles diarios, esta cifra representa solo un tercio de la capacidad total de las refinerías. La situación se ve influenciada por el estancamiento del parque automotor, que ha limitado el crecimiento de la demanda”.
Éxitos
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana