Repunte del dólar afecta el salario y diezma la economía de los bolivarenses

0
1132

José Luis Pérez Alcocer, señala que incentivar la producción es la vía más idónea para salir de la crisis económica y, ante la pérdida de capacidad de compra, frente al alza del dólar, la indexación salarial es una alternativa

Ciudad Bolívar._Venezuela viviódesde finales del 2017, un proceso hiperinflacionario considerado uno de los más agudos y largos de Latinoamérica que dio lugar al fortalecimiento del uso del dólar en todas las transacciones económicas del país. Desde finales del 2021,la inflación comenzó a declinar y para el 2022, se empezó a sentir, cierta estabilidad en la paridad de bolívar con respecto a la moneda estadounidense.

Sobre eldesarrollo de este ciclo, José Luis Pérez Alcocer, economista y dirigente sindical de las empresas básicas de Guayana, señaló que en Venezuela existe una dolarización de hecho que incide sobre la economía en general y, en especial,la familiar de forma determinante.

Pérez Alcocer, explicó que los factores que han influido en la desaceleración de la inflación es el abandono por parte del gobierno de las políticas de control de cambios y de precios; la dolarización informal de la economía y, la apertura a las importaciones. Estas medidas permitieron al sector privado operar en mejores condiciones.

Según explica, el repunte de la moneda estadounidense, en los actuales momentos, tanto el paralelo como el oficial,  “rebasando los 6 bolívares”, se debe, en parte, a la inyección de una masa importante de dinero inorgánico para cancelar compromisos con el sector de los educadores.

“Una parte la gastan, presionando los precios hacia arriba y, otra la usan para comprar dólares, al no haber suficientes (dólares) para cubrir la demanda, este aumenta, es una regla”, dijo.

Indicó que esa alza, diezma el poder adquisitivo del salario, especialmente del trabajador o empleado público, porque “todo aumenta menos el salario”. Acotó que el salario mínimo que en marzo era de unos 30 dólares, se ha devaluado y ahora son unos 21 dólares (8, 96% de depreciación).

Dijo estar de acuerdo con la indexación salarial porque esa es una manera de proteger la capacidad de compra delos trabajadores y empleados, sin importar que haya devaluación.

Igualmente, aseguró que incentivar la producción es la vía más idónea para salir de la crisis económica,porque genera trabajo seguro y la población no tiene que depender de un “bono” que es dinero improductivo.

“Producir para crecer y generar riqueza y aumentar nuestro PIB para depender menos de las importaciones”,afirmó.

Sin embargo, Pérez Alcocer, señala que se aprecia unaligerarecuperación de la economía venezolana, pero muy limitada, porque su crecimiento alrededor de un 6% u 8%, según datos de empresas especialistas, resulta insuficiente para que la economía de Venezuela experimente una recuperación plena.Jesús González

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana