Aprovechando la conmemoración de los veintitrés años del intento de golpe de estado perpetuado por Hugo Chavéz el cuatro de febrero de 1992, Roselys Salazar, diputada nacional designada por el comité de tierras urbanas (CTU), aclaró desde la plaza Ezequiel Zamora, la situación referente al creciente número de personas que han decidido resguardar y custodiar terrenos que no tienen uso para construir proyectos habitacionales. «Cuando las personas deciden resguardar un terreno es porque se considera que es un terreno que reúne las características necesarias para construir viviendas. Resguardar no es invadir, porque primero las personas deben solicitar un permiso a los entes gubernamentales para que el resguardo sea legal».
EL NACIMIENTO DEL CTU
Salazar recordó que el nacimiento de los Comités de Tierras Urbanas nació hace trece años en respuesta a esas personas que necesitaban dignificar su calidad de vida. «Un cuatro de febrero de 2002 nació este comité. Quien le dio vida fue el presidente Hugo Chavéz a través de un decreto presidencial. Si de verdad queremos ir al espíritu y a la esencia de los que son los CTU, es pertinente revisar el decreto 1666 que fue el que le dio el peso de la ley que se necesitaba para crear el comité. Es importante recalcar que estos comités de tierras ahora tienen en sus hombros el destino de la política de vivienda y habitad que dirige el gobierno nacional».
MOVIMIENTO DE MUJERES PATRIÓTICAS
Para Nurkis Díaz, vocera principal del Movimiento de Mujeres Patrióticas del estado Bolívar, las mujeres de Venezuela y del estado Bolívar, se han convertido en luchadoras que han buscado la dignificación de sus familias. «Las mujeres han buscado siempre el bienestar de su nucleó familiar. Es por eso que a la hora de obtener una vivienda digna, han sido las primeras en resguardar y custodiar los terrenos que se consideran son adecuados para la construcción de viviendas. Desde este movimiento estamos comprometidos para que cada familia de Venezuela viva en las condiciones más favorables».
DECRETO 1666
El decreto hace referencia a la regularización de tenencia de la tierra en asentamientos urbanos populares. La norma pretende ordenar y regularizar el proceso de la tenencia de la tierra ocupada por la población en los asentamientos urbanos populares y contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda, dando prioridad a las familias de escasos recursos y especialmente a los sujetos más vulnerables para consolidar asentamientos urbanos que gocen de la sustentabilidad necesaria para vivir.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana