Caracas.– En los mismos puntos de concentración en todo el país donde se iba a iniciar la movilización hacia las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE), empezó el proceso de recolección de firmas tras haber sido entregada este martes la planilla por parte del ente rector y permitir de esta manera la activación del referendo revocatorio para anticipar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro.
En el caso de Caracas, largas colas se registraron desde muy temprano en la Plaza Brión de Chacaíto y en la estación Bello Monte de la línea 5 del Metro de Caracas. Asimismo en otras entidades como Maracaibo, Mérida, Guanare, Ciudad Bolívar frente a las oficinas regionales del CNE.
Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), informó que la planilla es muy sencilla. Contiene cinco puntos: Nombres y apellidos, C.I, domicilio- en este punto hizo hincapié de que se trata del domicilio electoral, municipio y estado donde el ciudadano vota-, firma y huella dactilar.
Al respecto el líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles Radonski, aseguró este martes que el revocatorio contra Maduro podría realizarse entre noviembre y diciembre de este año, incluso con la elección de gobernadores en la misma votación.
«Si hay un país movilizado que va a imponer la vía democrática, obligando al gobierno a que acepte el revocatorio como mecanismo constitucional, estaríamos hablando del revocatorio al final del mes de noviembre, principios del mes de diciembre», aseguró el gobernador de Miranda y excandidato presidencial, en una entrevista con la radioemisora Éxitos FM.
El CNE autorizó el martes a la oposición a recoger las firmas de 195.721 electores, en un plazo de 30 días, que permitirían activar un proceso de referendo revocatorio contra Maduro, el cual se puede convocar cuando el presidente haya cumplido la mitad de sus seis años de gobierno, lo que ocurrió el 19 de abril.
En caso de que valide esas primeras firmas, el CNE debe autorizar a la oposición a que recolecte luego las cuatro millones de rúbricas (20% del padrón electoral) requeridas para convocar el revocatorio. Para remover a Maduro en un referendo se requieren 7.587.532 votos -con los que fue elegido- más uno.
Capriles, quien perdió las elecciones contra Maduro en 2013 por estrecho margen, reiteró que el gobierno no quiere medirse en un revocatorio, por lo tanto «el país tiene que imponerlo».
A su juicio, «el país movilizado tiene que imponer la vía democrática» en la consulta popular, que, agregó, interesa se realice este año para poder reemplazar a Maduro con un nuevo gobierno.
Si el revocatorio se efectuara después del 9 de enero de 2017 y lo perdiera Maduro, la Constitución prevé que el vicepresidente -nombrado por el propio presidente- lo reemplace.
El dirigente opositor subrayó que el revocatorio es «un mecanismo para evitar el estallido social», ante el descontento que se acumula entre los venezolanos.
Carabobo firmó
Más de 55 mil firmas esperan reunir en el estado Carabobo. La oposición asegura que es necesario superar el número de firmantes para evitar cualquier retraso en la solicitud.
En Carabobo se habilitaron más de 65 puntos de recolección de firmas a lo largo de todo el estado.
Marcos Bozo, diputado a la AN, dijo que es necesario tener un respaldo ante cualquier firma que pueda ser invalidada. «Aquí nadie apuesta a un estallido social, aquí nadie apuesta a un golpe de estado. Esto es una válvula de escape a la presión que vivimos los venezolanos”, exclamó.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana