Jorge Carvajal afirma que resolver la actual situación del país no es sólo un problema de los partidos políticos; es de la sociedad civil, de los gremios, de los ciudadanos, de las asociaciones de vecinos, de las organizaciones civiles, de todos los venezolanos.
En su permanente recorrido por el estado Bolívar, junto a su equipo del comando Orinoco, repite que la salida a la crisis es todos juntos aplicando la Constitución de 1999.
Se refiere a la última acción política, en la que 17 organizaciones partidistas le enviaron una carta al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, exigiéndole que reinicie el juicio al presidente Nicolás Maduro, por abandono del cargo, hecho ocurrido el 23 de octubre de este año.
“Estamos de acuerdo con todos los grupos que se asocian para enfrentar al régimen en procura de buscar una salida democrática para este gobierno incapaz de garantizar los derechos a la gente. Pero siempre he insistido en que este no es un tema solo de los partido, es también de la sociedad civil organizada y tal como el 6D salimos todos a derrotar al gobierno y así mismo debemos salir ahora para salir de Maduro”, advirtió.
Escasez al máximo
El dirigente político de oposición, ex gobernador del estado Bolívar, reitera que la escasez en el estado Bolívar ahora es más profunda porque anteriormente ingresaban alimentos por la frontera con Brasil, pero “los empresarios no pueden vender los productos en el país a dólar regulado si ellos no lo reciben, por lo tanto aunque haya insumos en los anaqueles la gente no los compra porque no puedo, por lo tanto ya no es negocio importar alimentos”.
Bueno, no para quien no tiene dólares regulados, del gobierno, acota.
No hay harina de trigo por eso no hay pan y las panaderías exhiben largas colas a las puertas porque no hay suficiente para todos, dice.
No hay harina de maíz, por eso no hay arepas y si hay arepa no hay para el relleno. Eso por mencionar sólo dos elementos indispensables en la mesa del venezolano que ya no están, comenta.
Carvajal agrega que si nos vamos al ámbito de los medicamentos, el Estado podría ser demandando por crímenes de lesa humanidad, debido a que la gente se está muriendo por falta de medicamentos, “cuando esa es una competencia exclusiva del Estado en este gobierno. Antes era más amplia, ahora todo es del gobierno porque alguien de allí se beneficia”, apunta.
Concluye retomando el tema de la necesidad de potenciar la mesa tripartita no del diálogo, -señala- la mesa donde todos los actores, empresarios, gobierno y trabajadores, con la incorporación de la sociedad civil, definan la nueva ruta para echar andar al país.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana