El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, señala que el sector privado de construcción sigue en caída, sumando 17 trimestres en baja «De una producción de 80 mil viviendas 2009, el año pasado hicimos menos de 15 mil viviendas».
Igualmente descartó que el Ejecutivo cumpla con la meta de entrega de 400 mil viviendas este año, a pesar de ser electoral. «No se va a cumplir la meta como tampoco la cumplieron el año pasado», y agregó que aún no se resuelven los problemas de raíz que afectan al sector, entre ellos, la falta de materia prima.
Martini calificó como un «desastre urbanístico» las viviendas de la GMVV, pues se han tomado predios urbanos que no están diseñados para albergar una gran cantidad de estructuras, originando caos en la movilización, educación y servicios públicos. Mencionó como ejemplo las construcciones de Caraballeda, estado Vargas, donde los habitantes no tienen agua. «Si tenía agua para 100o viviendas y ponen 5 mil, hay 4 mil viviendas que se quedarán sin agua».
Martini recomendó comprar vivienda antes de vender la actual, en caso de querer un cambio a un espacio más grande o pequeño, pues se corre el riesgo de vender y después que no alcance el dinero para adquirir debido a los precios altamente distorsionados. «El que tenga vivienda que la cuide».
Afirmó que valorar los inmuebles en moneda extranjera es legal, pero lo que no está permitido que ir al registro y pagar en dólares. Resaltó que los créditos habitacionales siguen «estancados» en 500 mil Bs., «con eso no se compra nada, y en 2.500 mil Bs., al cual no se puede acceder a menos que tenga un sueldo de 15 salarios mínimos; es decir, Bs. 80 mil mensual.
DIÁLOGO PARA MEJORAR EL ABASTECIMIENTO
Por su parte, el vicepresidente de Consecomercio, Elías Aponte, exhortó a las autoridades a promover el diálogo con diferentes sectores sociales e industriales para mejorar el abastecimiento de productos en los comercios.
Destacó que los productores, industriales, constructores, comerciantes, trabajadores y consumidores «deben estar en la misma mesa» para así garantizar la amplia producción y el suministro de alimentos en los establecimientos.
«Lo que proponemos es trabajar juntos, así como representantes del arroz, maíz, entre otros para que haya productos suficientes y que no hayan colas en los abastecimientos».
Cuestionó la idea de las autoridades de «vender todo el inventario el mismo día» por número de cédula, puesto que esta medida favorece solo a un sector de la población y perjudica a los que «al siguiente día» buscan comprar productos. Destacó que este mecanismo no logra mejorar los niveles de abastecimiento y control de venta.
También calificó de «incipiente» la implementación del sistema biométrico en los supermercados; sin embargo, sostuvo que la reventa de alimentos «se ha venido controlando».
Elio Aponte, reiteró que para lograr total abastecimiento se deben mejorar las condiciones a los productores y destacó que las autoridades no han logrado mejorar los niveles de abastecimiento con el control de venta de productos por terminal de cédula. «Las autoridades obligan a vender todo el producto que llega, y no hay para el día siguiente», dijo.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana