Es evidente que hoy en día el futuro de los jóvenes venezolanos se vislumbra poco alentador. Hay un descontrol en la distribución de los materiales de construcción que genera la escasez y los altos costos de los bienes inmuebles de Ciudad Guayana, sin dejar de lado, la falta de producción y oportunidad que padece el sector privado.
En un reciente anuncio que hiciera el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, sobre la situación económica, mostró su preocupación por el país, asegurando que las medidas de control no favorecen en ningún aspecto el aparato productivo de Venezuela, pues genera una estrangulación los ingresos, ocasionando mayor escasez e inflación.
Esta situación cada día es más notable. La escasez no se limita a los productos alimenticios, sino que trasciende a las obras privadas y públicas del país. El presidente de la Cámara de la Construcción en el estado Bolívar (CCEB), Oscar Gómez, aseguró que hay poca oferta en los materiales, que afecta el libre desenvolvimiento del sector productivo.
El Diario de Guayana, para ahondar sobre la situación del sector construcción, contactó al máximo representante de la Cámara, quien ha recogido las impresiones de sus afiliados.
-¿Ha mejorado la distribución de materiales de construcción?
-Indudablemente no. Es público y notorio que la falta de distribución del cemento y las cabillas repercuten en el incremento de la producción.
-¿En qué año se acentuó la crisis en este sector?
-Tenemos 16 trimestres con esta situación. Hace cuatro años comenzó el problema de la escasez y cada mes se acentúa. Se nos dificulta conseguir los materiales y considero que a la Gran Misión Vivienda Venezuela se le facilita la adquisición de los mismos, pues dispone de los materiales para construir las viviendas.
-¿Quiénes están construyendo las grandes obras de Ciudad Guayana?
-Hay empresarios privados que están construyendo las grandes obras. Los dueños de Grandes Inversiones, Dell’Acqua, Somor y Fapco.
-¿Conoce algún empresario del sector construcción que haya cerrado su empresa?
-Por supuesto. Desde hace dos años algunos empresarios optaron por cambiar de ramo porque no han tenido producción debido a estos mismos problemas. Otros deciden minimizar su producción, para evitar retirarse.
-¿Cuáles son los tres materiales que se mantienen desaparecidos?
-El cemento en todas sus presentaciones. El acero, que es la cabilla, 3/8 (la más escasa) y los agregados gruesos como la piedra y la arena.
-¿Los bachaqueros de este sector consiguen mercancía?
-Sí, pues están en la distribución de los consejos comunales, porque no se sabe si realmente quienes reciben los materiales son los que más necesitados.
-¿Qué ha hecho la Cámara para apoyar a sus afiliados?
-Se han propuesto alternativas para la participación de los afiliados. Las puertas están abiertas para recibir los proyectos y de esta manera podrán entrar en una programación de forma organizada.
-¿Se han reunido con representantes del gobierno para solicitar apoyo o establecer acuerdos?
-Hemos acordado los guiones para el encuentro del Gobierno nacional, que debe establecer un diálogo sincero y abierto para llegar a acuerdos, pues es la única manera de solventar el problema. La responsabilidad de toda la problemática que atraviesa el sector construcción es del Ejecutivo nacional, quien no toma las medidas necesarias para solventarlos.
-¿Quién tiene mayor oportunidad de adquirir los materiales de construcción?
-En la actualidad, el Plan Vivienda Venezuela dispone de todos los materiales para construir las casas. Se les hace más factible la distribución de los mismos.
-¿Qué obras han sido paralizadas en la ciudad y a causa de qué?
-Ninguna ha sido paralizada. Han bajado su ritmo de construcción debido a la escasez, pero hasta los momentos ninguna. Sin embargo, si el escenario económico sigue deteriorándose muchas obras serán paralizadas.
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana