Sector empresarial pide replanteamiento de la cuarentena radical

0
1517

80% de los comercios e industrias están paralizados

Guayaneses y sector empresarial reaccionan al anuncio presidencial sobre la extensión de la cuarentena radical por una semana más en todo el país.

Luego de que el presidente Nicolás Maduro en cadena nacional informara la aplicación de una nueva semana radical desde el 05 hasta el 11 de abril, ciudadanos manifestaron estar de acuerdo con la medida pero con algunas objeciones.

En su mayoría, creen que es necesario el resguardo para cortar la cadena de contagio del Covid -19, pero consideran que se deben buscar mecanismos para que los comercios y empresas laboren normalmente.

Hugo Romero, encargado de una venta de repuestos, expresó que la extensión de la cuarentena radical en la que solo trabajan los sectores priorizados, los coloca a ellos en una situación económica delicada.

Recordó que en el estado Bolívar van tres semanas consecutivas de cuarentena radical, el mismo tiempo que llevan sin poder abrir el negocio.

Ante esta situación, manifestó que se deben buscar alternativas para poder permitir que otros los sectores no priorizados puedan abrir sus puertas cumpliendo con las normas de bioseguridad.

“No podemos seguir parados, hay muchos negocios que están quebrando porque no han podido trabajar y no tienen como mantenerse” advirtió.

Para Romero, dada la crisis económica, todos los comercios requieren trabajar todos los días para garantizar el sustento de sus empleados y el de sus familias.

Impacto económico

El Vicepresidente de Finanzas de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní (Camcaroní), Camilo London, alertó que la cuarentena radical tiene un impacto en la actividad económica que afecta a las empresas, motor que dinamiza la economía en el país.

Enfatizó que esta última extensión agrava la situación precaria de las empresas a nivel regional.

London expresó que antes de fijar una cuarentena radical, es necesario preguntarse si la paralización de los sectores económicos contribuye a cortar la cadena de contagio, o si por el contrario agrava la situación económica de las personas que tienen que buscar alternativas para subsistir.

Ante esta pregunta, el gremialista cree que lo que realmente hay que radicalizar son los protocolos de bioseguridad para que las empresas puedan  laborar en niveles mínimos.

Recordó que en el caso de los comerciantes informales, estos laboran sin estar sujetos a mecanismos de bioseguridad.

“Lo que debería estar planteándose  es cómo hacer actividades económicas necesarias para la subsistencia de las personas con altos estándares de seguridad”, dijo.

80% de paralización

En cuanto al número de empresas afectadas por los decretos de cuarentena, London precisó que el 80 % del sector comercial e industrial está paralizado.

Esta cifra resulta alarmante porque es un indicador del deterioro de la actividad económica formal.

De estos indicadores, según London, surge la necesidad de replantear los esquemas de cuarentena radical que permitan la activación económica cuidando la vida de las personas. Rosanny Mattey

Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram  Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana