Por medio de un comunicado, los representantes de las 22 capitanías del municipio manifestaron que la protesta es una expresión de su rechazo a las agresiones físicas en contra de Junior France, Capitán arawako de Joboshirima y del profesor Norres Browne, indígena pemón de la comunidad de Inaway.
Afirman que las agresiones forman parte de una serie de atropellos que vienen sufriendo a manos de supuestos grupos armados que controlan la zona, y que actualmente buscan apropiarse de nuevos espacios de su territorio.
En un comunicado, los líderes indígenas expresaron su rechazo al irrespeto de sus derechos garantizados en la Constitución y demás instrumentos legales del país.
Como parte de esta protesta que inició el pasado 12 de enero, los indígenas trancaron la troncal 10, en la autopista internacional que conecta a Venezuela con Brasil por el estado Bolívar.
Las comunidades que protagonizan la protesta son Sororopano, Santa Lucía de Inaway, San Miguel de Betania, Arayma Tepuy, Jobochirima, Guarumapate y Santa Flaviana.
En el comunicado publicado por los líderes indígenas, también manifiestan que “las decisiones que nosotros autoridades indígenas y pueblo en general, hemos tomado sobre el funcionamiento interno de nuestras actividades sociales, políticas y económicas, sólo nos concierne a nosotros y por lo tanto, la intermediación de grupos irregulares, organizaciones foráneas, supuestos consejos comunales, no tienen incidencia, ni derecho a cuestionar lo que hemos considerado necesario para el bienestar de nuestras comunidades”.
Parte de la disputa inicia por la puesta en funcionamiento de un galpón, que según indican en el comunicado, lleva aproximadamente 25 años abandonado, y que los líderes indígenas de estas comunidades acordaron reactivar como espacio para encuentros y actividades comunitarias.
Una decisión rechazada por «los grupos que controlan la actividad minera en la zona y que dio paso a las agresiones físicas» que originaron la protesta que inició hace ya dos días.
Los líderes indígenas piden a las autoridades garantía de paz en sus comunidades “desmantelando los grupos de delincuencia organizada que existen en la zona” y que tome las medidas para garantizar una actividad minera sin violencia e ilegalidad.
El grupo sostiene que la protesta no finalizará hasta tanto las autoridades respondan a sus exigencias.Nota de Prensa Kapé Kapé
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana