Somos nuestro peor enemigo

1
784

Me decía un muy prestigioso profesional dedicado a la imagen, marketing y relaciones públicas de empresas algo que me sorprendió y que, sin dudas, es extensible a las sociedades en general: el peor enemigo de cualquier empresa -grande, pequeña e incluso individual- no es la competencia más cruda, sino uno mismo y se inicia en el miedo y la inseguridad provocando reacciones violentas y autodestructivas. Suena mal, pero es una buena noticia: saber que a quién debemos combatir no es alguien desconocido que no podemos controlar.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2016, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países de Latinoamérica tienen un índice de 0,751 -sobre un máximo de 1- por delante de Asia Oriental, las naciones árabes, el sur de Asia o el África Subsahariana y no demasiado lejos del de Europa y Asia Central que llegan a 0,756.

En la lista de naciones, que encabezan Noruega, Australia y Suiza, Chile está en el puesto 38 y Argentina en el 45, siendo los únicos países latinoamericanos con un desarrollo humano muy alto. Luego aparecen Uruguay (54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México (77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95), República Dominicana (99), Paraguay (110), El Salvador (117), Bolivia (118), Nicaragua (124), Guatemala (125), Honduras (130) y Haití (163).

Ahora, llama poderosamente la atención el que Chile haya superado a la Argentina considerada durante décadas como un país casi europeo, fuera de la media latinoamericana, debido precisamente a su desarrollo humano, cultural y económico. Sucede que, mientras que en Chile disminuyó la interferencia del Estado en el mercado, tras los Andes ocurrió lo opuesto.

Efectivamente Argentina se convirtió en su peor enemigo: el miedo y la inseguridad llevaron a una creciente intervención del Estado -el monopolio de la violencia- que destruyó al país tanto que hoy hasta la “populista” Bolivia tiene una economía internacionalmente más respetada.

Mientras que Perú, Brasil y Chile -si vuelve a la presidencia Sebastián Piñera- van a profundizar su política pro mercado, en Argentina no hay grandes cambios más allá del discurso del nuevo presidente, Macri, que en parte ganó metiendo miedo al asegurar que el país terminaría “como Venezuela” si no resultaba electo, lo que no es cierto, entre otras cosas porque Chávez basaba buena parte de su poder en sus colegas de las FFAA lo que estaba muy lejos de ser cierto en el país del Plata.

Hoy, la imagen de Macri es más negativa (44,2 %) que positiva (40,2 %), de acuerdo a los datos recogidos por la consultora Management & Fit y difundidos por el diario Clarín. Los argentinos son, además, pesimistas respecto al futuro del país: el 48,3 % cree que la situación económica del país “estará peor” en los próximos meses y sólo el 27% considera que “estará mejor”. Y mientras que el Gobierno asegura que la economía dejó de caer hacia fines de 2016, lo más probable es que la recesión continúe en el futuro.

Y está claro por quién “votan” los ciudadanos después del miedo: con el fin de hacer compras, durante 2016 tres millones de argentinos -el 7% de la población total- cruzaron la cordillera de Los Andes, 50% más que en 2015, y se espera que en 2017 sean 3,7 millones los que lleguen a Chile. A lo que hay que sumarle los que cruzan hacia Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

www.alejandrotagliavini.com