El paro de universidades que comenzó este martes y concluirá mañana miércoles -aunque podría extenderse al jueves por parte de algunos gremios- se puede convertir en la “cuota inicial” de una huelga general para exigir un aumento general de salarios y pensiones.
“El gobierno está provocando la radicalización. Es el gobierno el que la produce”, aseveró José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv). “Los paros, y todas las acciones que podamos hacer están alimentadas por la ausencia de respuestas”.
Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UCV (Sinatra-UCV), explicó que el paro de 48 horas “tiene como objetivo radicalizar acciones». Sánchez señaló que es la preparación “para un paro general, que tiene también como objetivo general llevar la lucha a una huelga”.
Por su lado, el presidente de la Asociación de Educadores Jubilados de la Región Capital, Pedro García, enfatizó que “la presión es fundamental. Si la presión se mantiene, con mucha organización y con mucha participación y con mucha amplitud, en esa medida vamos a ir logrando que el Gobierno se siente a negociar con los trabajadores que están en la calle”.
Es imprescindible, a juicio de García, levantar las banderas del salario constitucional: “Necesitamos reagruparnos con nuevos bríos, con el planteamiento del salario constitucional. No estamos pidiendo nada fuera de lo común: estamos exigiendo que se aplique el artículo 91. ¿No son mil dólares el salario mínimo? Bueno, señor Nicolás Maduro, vamos a negociar; vamos a comenzar con 600 dólares, y vamos llegando progresivamente a los mil o 1.200, para estar por encima de la inflación”.
Contrapunto
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana