No es la primera vez que una institución pública arremete contra la estabilidad laboral de sus empleados. El caso más reciente ocurrió en el estado Anzoátegui, cuando 700 trabajadores de la Filial Pdvsa decidieron paralizar sus labores y trancar el portón principal por presuntos despidos injustificados
Cientos de comentarios se han registrado desde hace dos días en las redes sociales como Twitter, Facebook e Instragram luego que circulara un comunicado emitido por la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) en el que anuncian que, al menos, 34 trabajadores serían despedidos de la única sucursal en Ciudad Guayana por votar a favor de los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Como una “traición al proceso revolucionario” liderado por el ex presidente Hugo Chávez, consideró el personal administrativo del supermercado la acción voluntaria de los citados en el documento, en el que se plasmaron los nombres y apellidos de los empleados que permanecen -hasta el momento- en nómina fija. Informaron que la tasa de desempleados podría aumentar puesto que afirman que existen más trabajadores “fichados”.
De comprobarse la información, la elección de cada votante quedaría en evidencia y demostraría la ineficiencia en el resguardo de la decisión electoral por parte del Concejo Nacional Electoral (CNE). Aunque se intentó la comunicación con la directiva de la institución, el acceso fue negado por “políticas internas”, por lo que no se aísla que hayan “metido la pata en el charco” y quieran tapar “el sol con un dedo”, según los comentarios de los trabajadores.
“TRAIDORES PA’ FUERA”
La fotografía que fue tomada con un teléfono inteligente calificó de “traidores” a los empleados mencionados, quienes podrían estar en presencia de un despido injustificado de acuerdo con la Ley Orgánica de los Trabajadores y Trabajadoras (Lott).
Se pudo demostrar que todavía persisten ciertas irregularidades generadas por parte de los funcionarios policiales adscritos a la milicia bolivariana, como es el caso de la violación de los derechos y deberes de cada venezolano en las kilométricas colas que se forman, no existe atención especial para las mujeres embarazadas, discapacitadas y personas de la tercera edad.
“Aquí todos somos iguales y no puede ser posible que nos discriminen. Decidimos dar el cambio al país, pero Venezuela sigue igual”, dijo Beatriz Mendoza.
Por ser esta una de las problemáticas, usuarios también aprovecharon para denunciar públicamente la reventa de ticket que les permite ingresar al recinto con el objetivo de adquirir a “precios justos” los artículos de primera necesidad. Los ingredientes para preparar las hallacas prometidos por el Gobierno nacional son los más buscados en estos recintos.
PROMESAS INCUMPLIDAS
La marcada escasez de los últimos meses hace que un supermercado ampliamente abastecido, con todas las marcas de los productos de la canasta alimentaria, sea noticia. Muchos son los rumores que se han corrido en torno a la reinauguración del segundo Abasto Bicentenario, antiguo Koma, ubicado en la Zona Industrial Unare, en Puerto Ordaz, pero nada confirmado hasta ahora.
Desde el 2 de septiembre de 2010, fecha en la que fue anunciada su expropiación por el ex presidente Hugo Chávez, sus instalaciones se encuentran sumergidas en total abandono. En sus alrededores se pueden observar amasijos de hierro forjado, centenares de plástico y pedazos de anime que fueron parte de uno de los supermercados con miles de visitas mensuales de la región.
Aunque en recientes declaraciones el ministro del Poder Popular para la Alimentación, Carlos Osorio, informó que para mediados de junio se tenía previsto su apertura, aún se encuentra un grupo de trabajadores realizando labores de retoque de pintura, soldadura, albañilería e instalación de los estantes que servirán para colocar los rubros alimenticios. Se estima que para el 2016 se inaugure oficialmente.
Así como la cadena de Supermercados Koma, los hermanos García, propietarios de Frigoríficos Ordaz (Friosa), también fueron víctimas del anuncio presidencial pero dos años antes. En el 2008, Chávez expropió el comercio y aseguró que la consolidación de la productora pionera en la distribución de rubros llegaba para apoyar al Mercado de Alimentación (Mercal) en aras de construir una soberanía alimentaria nacional. Hoy en día, sus galpones comerciales “se hunden” en la precariedades. Solo se observan jugos pasteurizados, panes y algunas veces pollo congelado.
Suspenso e incertidumbre
El documento que contiene los nombres de las 34 personas acusadas de “traición” ha recorrido el país a través de los medios de comunicación, lo que ha generado en los mencionados suspenso e incertidumbre, pues no han recibido información oficial, muchos menos han escuchado el pronunciamiento de la directiva. A la espera están de una notificación justificada y, por supuesto, la explicación de lo que se dice en el papel que fue pegado las paredes del local comercial.
Julio Alexander Moya
[email protected]
Fotos: César Flores
Manténte bien informado y recibe nuestro resumen de noticias. Únete al grupo de WhatsApp o canal de Telegram Síguenos en Instagram: @eldiariodeguayana